Nace la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial, conocida bajo la sigla CIAC o IACAC (sigla en inglés), como respuesta a la necesidad de crear un sistema interamericano de arbitraje y conciliación, para solucionar de manera especializada y eficaz, las controversias comerciales que se susciten dentro de la comunidad empresarial internacional.
La Comisión comienza a funcionar en los diversos países latinoamericanos a través de delegaciones o comités locales, que mantenían listas permanentes de árbitros, y desarrollaban programas educativos para hombres de negocios, abogados y funcionarios gubernamentales.
Debido a la decadencia de la práctica del arbitraje comercial y a pesar del apoyo que se le brindaba, se realizó una extensa encuesta entre todos los países americanos, con el objeto de determinar si había o no necesidad de revitalizar y ensanchar el sistema de arbitraje comercial interamericano existente.
Con el apoyo del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICYP) se reorganizó el funcionamiento de la CIAC y en reuniones celebradas ese año en Buenos Aires, San José y Río de Janeiro se establecieron las bases de su actual funcionamiento. Es así, como se constituyen las secciones nacionales de la CIAC en diversos países del hemisferio; en algunos casos sus integrantes fueron instituciones representativas de actividades comerciales, bancarias, industriales, agrícolas, exportadoras, mineras, etc.
La CIAC modificó sus reglas de procedimiento, adoptando las reglas del arbitraje ad hoc recomendadas por la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI), con algunas modificaciones menores, considerando la naturaleza de la CIAC.
El ámbito de la Comisión se amplía, incluyendo dentro de sus alcances además del campo americano a España, constituyéndose la Cámara de Comercio e Industria de Madrid como la Sección Nacional de la CIAC en España.
A mediados de los ochenta, los objetivos de la CIAC incluyen la promoción de los métodos alternativos de solución de controversias; es así como empieza a participar en programas de capacitación y difusión de estos con la ayuda de organismos internacionales y otros de carácter privado.
Desde esta época, y en los últimos años, CIAC/ IACAC ha contado con el apoyo de los principales centros de Métodos Alternativos de Solución de Conflictos de América, España y Portugal, los cuales se han hecho parte de la Comisión como sección nacional o sección asociada, permitiendo difundir y consolidar este sistema idóneo de solución de controversias.
Actualmente hacen parte de la Comisión interamericana de Arbitraje Comercial: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Honduras, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Portugal, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.