- 78 -
complejidad y costos de estos análisis, es cualitativo, semicuantitativo
y cuantitativo.
Sin embargo, dadas las características particulares del riesgo de LA/
FT, se sugiere utilizar en el Sistema de Gestión del Riesgo de LA/FT,
metodologías de “carácter cualitativo”.
En efecto, en relación con los riesgos de LA/FT, por su propia naturaleza,
el análisis cualitativo resulta adecuado para la toma de decisiones.
Por otra parte, los datos numéricos disponibles respecto a este riesgo,
no resultan adecuados para un análisis de carácter cuantitativo; por
lo cual, la metodología que más se ajusta a esta clase de riesgo es la
cualitativa.
Las técnicas y herramientas que se sugiere utilizar para la aplicación de
esta metodología son las descritas en el punto
Técnicas, herramientas y
fuentes de información del sistema
, siendo la principal de ellas el criterio
de experto.
Metodología para la etapa de control
Para la determinación y valoración de los controles, se recomienda seguir
los estándares y guías de la norma australiana AS/NZS 4360 - Norma
de Gestión de Riesgos ISO 31000:2009 y el modelo de administración
del riesgo corporativo COSO.
Metodología para la etapa de monitoreo
Para el diseño y desarrollo de la etapa del monitoreo, se recomiendan
las metodología descritas en el estándar de la norma australiana AS/
NZS 4360 - Norma de Gestión de Riesgos ISO 31000:2009 y el modelo
de administración del riesgo corporativo COSO.
Igualmente, se recomienda la metodología denominada
Autoevaluación
de Riesgos y Controles, denominada metodología CRSA
(
Control Risk
Self Assement
), con el fin de establecer un enfoque que examine y evalúe
la efectividad del control de riesgo de LA/FT.