Página 117 - Revista_Confluencia

Versión de HTML Básico

119
E
l modelo
de
análisis
y
gestión
estratégica
de
conflictos
alternativo frente a lo no alternativo, circunstancia que fue rápidamente
respondida por los procesalistas del derecho que advirtieron sobre los
peligros de un giro hacia la privatización de la justicia.
Se conformó, así, la dolorosa paradoja de plantear la contradicción
entre métodos que buscan la pacificación social, olvidando que otra de
las ventajas del paradigma de amplificar las diferencias es el giro de
la exclusión –paradigma de los métodos que se han denominado de
resolución por adjudicación, como el arbitraje y el proceso judicial– a la
complementariedad
11
–paradigma propuesto por los métodos que se han
denominado de solución por consenso–, cuya ventaja más apreciable es la
búsqueda de acuerdos respetando los valores de cada uno.
¿Cómo superar, entonces, esas dificultades primarias para concebir un
sistema que integre ambos paradigmas?
El nuevo paradigma en comunicación sostiene
“que el lenguaje construye el
mundo, no lo representa […] porque el lenguaje tiene un efectivo aspecto formativo.
Decir cómo se llama algo no es simplemente nombrarlo o hablar sobre eso: es, en
sentido muy real, convocarlo a ser como uno lo ha nombrado
12
.
La primera dificultad a superar, entonces, es modificar la forma de
nombrar a estos métodos y a quienes los llevan a la práctica. En el primer
caso, ello implica una verdadera revolución clasificatoria, en tanto que, en
el segundo, la acuñación de un término que identifique la función.
El modelo estratégico propone integrarlos en un único sistema
comprensivo de ambos abordajes, distinguiendo, como ya expresara en
párrafos anteriores, aquellos de solución por consenso de los de resolución
por adjudicación. En el segundo caso, se avizora como necesario el
agrupamiento en una categoría de operadores de conflictos a todos aquellos
que operen tanto la solución como la resolución de conflictos.
La segunda dificultad a superar se refiere a la falta de integración de los
conocimientos con que se ha intentado conformar el sistema, que responden
tanto al origen atribuido al nacimiento de los conflictos como a las metas
que se persiguen lograr con su tratamiento.
Así, podemos encontrar atribuciones a problemas de comunicación
entre los conflictuantes y/o de significación de los hechos por parte de
11
Calcaterra, Rubén A.,
Op. cit.
, p. 73.
12
Barnet Pearce, W.,
Nuevos modelos y metáforas comunicacionales: el pasaje de la teoría a la praxis, del
objetivismo al construccionismo social y de la representación a la reflexividad
, en Nuevos Paradigmas,
Cultura y Subjetividad, Ed. Paidós, Buenos Aires, 1994, p. 265.