Página 128 - Revista_Confluencia

Versión de HTML Básico

130
R
ubén
A
lberto
C
alcaterra
La utilidad del modelo interaccional es que nos permite observar las
disfuncionalidades a través de la observaciónde esas secuencias recurrentes de
comportamiento yprovocar el cambiomediante la retroalimentaciónpositiva.
Como corolario de las consecuencias pragmáticas de la interacción
comunicacional, definió cinco axiomas.
Los axiomas son propiedades simples de la comunicación que encierran
consecuencias interpersonales básicas. Se centran en comunicaciones
diádicas entre personas, en las cuales las claves que se intercambian
provienen del habla, del cuerpo, de la voz y del contexto inmediato. El
concepto comunicación adquiere así un sentido especial: “el individuo no
comunica: participa en una comunicación o se convierte en parte de ella”.
La transgresión de estos axiomas, que denominaremos aquí trastornos,
son los que provocan las hipótesis de conflicto aquí tratadas.
3.5.2. Hipótesis de legitimación, relacionadas con:
• La falta de reconocimiento de la calidad de interlocutor válido.
• La negación de los valores del otro: Ya he hecho referencia que se
ha sostenido que los conflictos no se producen por las diferencias,
como se sostiene linealmente,
“sino cuando esas diferencias son exclu-
yentes de los valores del otro”
23
.
Cuando los valores son negados
“la
gente se siente amenazada en su supervivencia misma y esto hace que se
abroquelen en una posición que no variará por el solo hecho de explorar
los intereses que sostienen a las posiciones”
24
.
3.5.3. Hipótesis de significación
El conflicto reconoce su origen en la diversidad de significados con que
los actores construyen el mismo hecho. Para ello, el modelo prevé recursos
para provocar:
a. La alteración de las pautas de interacción del sistema;
b. La creación de la interdependencia entre las acciones de los sujetos.
3.6. El proceso de abordaje
Sobre esta modelización, el proceso de abordaje a los conflictos que
propone el modelo de análisis y gestión estratégica se integra con tres ejes
conductores verticales y uno horizontal.
23
Calcaterra, R.A., Op. cit., p. 205.
24
Ibíd.