Página 137 - Revista_Confluencia

Versión de HTML Básico

El juicio y la mediación: dos dimensiones epistemológicas
The trial and mediation: two dimensions epistemological
Fecha de recepción del artículo: 02 de marzo de 2012
Fecha de aceptación del artículo: 19 de junio de 2012
Fecha de recepción de última versión: 19 de junio de 2012
Resumen
Se t rata de establecer, desde el enfoque
epistemológico, la diferencia entre las prácticas
judiciales y la mediación.
Las prácticas judiciales responden al enfoque del
“positivismo jurídico” y desde este conocimiento
cient ífico que las sustentan, abordan a los
conflictos desde la narrativa posicional de cada
parte. Esta posición se convierte en “pretensión”,
en “cosa demandada” y luego en “cosa juzgada”.
Quien pudo probar la “verdad jurídica” de su
reclamo gana y quien no pierde.
La mediación tiene sustento epistemológico en
el “constructivismo” Este marco epistemológico
presenta al conocimiento como la construcción
de un sujeto activo, cuya función es la adaptación,
a través de la organización del mundo de la
experiencia. La narrativa posicional de los sujetos
sólo responde a una mera puntuación semántica,
binariayconfrontativadecadaunade laspartesque
se sostienen como “verdades”. Estas narrativas son
susceptibles de des-construirse y co-construirse,
en el espacio de las mediación, enfocada desde los
intereses. Las narrativas divergentes se modifican
y se construye una nueva narrativa convergente a
nivel de relación y de contenido La posición en el
derecho se “cosifica” y permanece en su planteo
binario “gana-pierde”. La posición en lamediación
es sólo laprimerayambigua expresióndel conflicto
susceptible de ser modificada.
Palabras claves:
Juic io, Const ruct ivismo,
Mediación, Positivismo, Epistemología.
Summary
It seeks to establish, from the epistemological
approach, the difference between mediation and
judicial practices. The Judicial practices respond
to the approach of “legal positivism” and fromthis
scientific knowledge behind them, goes into the
conflicts fromthe narrativeplace for eachpart. This
position becomes a “claim” in “thing defendant”
and then “double jeopardy”. Who could prove
“legal truth” of his claimwins, and who loses.
Mediat ion has epistemological foundat ion
in the “constructivism” This epistemological
f ramework pr e s ent s knowl edge a s t he
construction of an active subject, whose function
is to adapt, through organizing the world of
experience. Positional narrative subjects only
responds to merely a semantic score, binary and
confrontational of each of the parties that are held
as “truths.” These narratives are capable of de-
constructed and co constructed in the space of the
mediation focused from the interests. Divergent
narratives are modified and built a newnarrative
level convergent and content related position in
just the first and unambiguous expression of the
conflict that may be changed.
The position in the act of judging is “objectified”
and remains in his approach binary “win-lose”.
The position in mediation is only the first and
ambiguous expression of the conflict wich could
be changed.
Key Words:
 Trial, Constructivism, Mediation,
Positivism, Epistemol.