Página 15 - Revista_Confluencia

Versión de HTML Básico

Paradojas y reflexiones acerca
de la mediación institucional: la cultura,
el poder contextual y el efecto
hastening
Introducción
… the hollow horn plays wasted words
proves to warn
that he not busy being born,
is busy dying.
Bob Dylan; It´s all right, Ma
(I´m only bleeding)
1
La mediación experimentó un marcado crecimiento en la República
Argentina en los últimos 20 años, asumiendo diversas formas de instalación.
Mientras que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la mediación se
desarrolla en forma privada y exclusivamente por mediadores que tienen
título de abogado, las provincias muestran una fuerte vinculación de la
misma a diversas instituciones
2
que, de una u otra forma, encarnan poderes
estatales o ejercen facultades delegadas por el Estado (colegios que agrupan
a los profesionales abogados, escribanos, ingenieros, contadores públicos
y otros) las que, en mayor o menor medida, aceptan la participación de
mediadores de diversas disciplinas, aunque con diferentes asignaciones
nominativas de los mismos (mediador, co-mediador, tercero experto, tercero
experto neutral, etc.). Este fenómeno es diferencial respecto de lo que
sucede en la madre patria de la mediación que conocemos y practicamos:
los Estados Unidos de América.
1
“…el cuerno pronuncia palabras desperdiciadas, destinadas a advertir que el que no está ocupado
naciendo, está ocupado muriendo”. Bob Dylan; No pasa nada, Ma (Sólo estoy sangrando).
2
Hiller (1947) define a las instituciones como “… complejos de ideas y prácticas que contienen
normas especificativas de la conducta entre las personas…. una institución social es una
organización relativamente compleja de relaciones sociales, sujetas a una normativa y dirigida
a la consecución de un interés o a la satisfacción de una necesidad…, tales como familia, iglesia,
escuela, firma comercial, etc. Todas ellas se denominan tanto instituciones como grupos y son,
en efecto, ambas cosas”. y adscribo a dicha conceptualización.