Página 165 - Revista_Confluencia

Versión de HTML Básico

167
C
ultura
de
paz
y
cultura
de
la
legalidad
:
cinco
conflictos
dentro
y
entre
los
campos
Cuando estos ejemplos son analizados desde la perspectiva de la cultura
de la paz el problema se hace cristalino: ¿cómo se relacionan las “guerras
justas” con las necesidades básicas? ¿qué no toda guerra –entendiéndola
como una forma de violencia organizada– necesariamente y por definición
atenta contra las necesidades básicas? ¿cómopuede validarse jurídicamente de
fondo una figura de esta naturaleza cuando corre en sentido inverso a lo que
idealmente debería ser su objeto –que es–, proteger las necesidades básicas?
¿y cómo se supone que debe relacionarse la cultura de la paz con una cultura
de la legalidad que valida la necesidad de la violencia en susmúltiples formas
(“guerras justas”, “guerras preventivas” y “derecho de intervención”) en lugar
de restarle legitimidad como en teoría debería de ocurrir?
Conclusiones
Un modo relativamente sencillo de verificar la relación orgánica en la
relación entre todos los elementos sería realizando cruces diagonales: todo
programa de cultura de la paz debe poder traducirse y encontrar acomodo
en los términos y en el campo de los sistemas jurídicos y viceversa. Si existen
disonancias en estos cruces quiere decir que o la leyes están dejando de
cumplir con su función, o se está limitando el potencial de construcción
de paz.
Los campos de la cultura de la legalidad y la cultura de la paz están
íntimamente relacionados, son interdependientes y se controlan y auditan
entre sí. Son cercanos, sí, pero diferentes y suponer que son una y la misma
cosa sería un sexto error que por cierto alimenta con frecuencia los debates
entre profesionales de los estudios de paz y profesionales del derecho.
Suponer que un régimen jurídico determinado –el que sea– es un garante
–o peor aún, un equivalente– de la paz o su extremo contrario: que la paz
puede prescindir de regímenes normativos formales o informales
17
.
Finalmente, las controversias que surgen de las relaciones conflictivas
entre regímenes de paz y regímenes legales se ilustran con elocuencia
en los debates señalados en torno a la supuesta necesidad, la supuesta
validez y la supuesta legitimidad de conceptos como “guerra preventiva”,
“guerra justa” e “intervención humanitaria.” Si bien tales controversias
encuentran con mayor facilidad solución en el campo de la semántica –no
son los sustantivos sino los adjetivos los que resultan problemáticos– es
17
Una propuesta sobre la relación de la dependencia y vinculación jerárquica entre la cultura de
paz y la cultura de la legalidad se puede ver en Montiel T., F.
Educación para la paz: una propuesta
en cinco pasos
. Friedrich Ebert Stiftung. México, 2013.