Página 173 - Revista_Confluencia

Versión de HTML Básico

175
P
olarización
política
y mediación
internacional
.
experiencias
y
reflexiones
personales
delimitados, prohibiciones nuevas solapadas con riesgos inesperados. Temor
y desconfianza. Retracción.
De algunamanera, la experiencia argentina desdemediados del siglo XX
con la polarización entre peronismo y antiperonismo que signó la historia
nacional por décadas –incluyendo guerrilla y terrorismo de estado– con
un saldo de miles de muertes, actuaba siempre como telón de fondo en mi
escucha y mi manera de entender la situación.
Los cuatro dilemas que la polarización en Venezuela
le planteó a la mediación
En el rol de terceros convocados para trabajar en ese ámbito de
conflictividad tan extrema, enfrentamos varios dilemas que creo que –más
allá de las particularidades de cada conflicto– pueden generalizarse para
todas las situaciones de mediación en contextos de polarización política.
1. El primer dilema es el de la legitimidad en el rol de tercero
1
.
Para
poder trabajar eficazmente con los líderes de un extremo y otro de la
polarización, es necesario construir una legitimidad muy sólida. Y la
manera de resolver ese dilema en el caso de Venezuela tuvo dos aspectos
destacables. Por un lado, la iniciativa de constituir lo que se llamó la
“Tripartita”, esto es, la suma de tres organizaciones internacionales juntas,
dos de ellas interestatales, el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) y la Organización de Estados Americanos (OEA), y
una tercera no gubernamental, el C.C. La conformación de ese grupo de
trabajo abrió el escenario polarizado a la aceptación de ambos bandos de
un tercero como facilitador/mediador, ya que el primer intento personal
de Jimmy Carter había fracasado porque uno de los polos, la oposición,
no lo había legitimado como tal
2
.
Por otro lado, y como un requisito expreso para participar, solicitamos
a los líderes de ambas partes una invitación “por escrito” a la tripartita,
1
La misma “nominación” del rol estuvo en discusión en Venezuela, ya que en la visión de la
oposición se requería un “mediador” internacional, mientras que para el gobierno de Chávez
el tercero sólo podía ser llamado “facilitador” ya que no reconocía a la oposición como un ente
a su mismo nivel sino sometida a su gobierno como todos los demás ciudadanos.
2
En Junio de 2002 Jimmy Carter visitó Caracas, se entrevistó con todos los actores y logró
llevar a Chávez a una reunión de mediación a una sala con una gran mesa redonda en el hotel
donde él se alojaba. Invitó a todos los líderes de la oposición para plantear en esa conversación
directamente a Chávez los temas que le habían planteado a él en las reuniones previas. Pero
ellos decidieron no acudir. Tenían organizada una gran marcha opositora para el viernes de
esa semana y pensaron que una reunión con el presidente debilitaría la acción de calle que ya
habían decidido hacer.