177
P
olarización
política
y mediación
internacional
.
experiencias
y
reflexiones
personales
en extremos enfrentados. En el caso de Venezuela, el Secretario General de
la OEA y el autor de este artículo, naturalmente, decidimos tomar caminos
diferentes, aunque creo que complementarios. Gaviria asumió la conducción
del proceso de laMesa deNegociación yAcuerdos y fue gracias a su pericia y
persistencia que ese espacio permaneció vivo durante los meses más álgidos
de la confrontación política
3
. Paramantener su rol de tercero él limitó todo lo
posible su contacto personal con los actores nacionales. Se rodeó de su equipo
de colaboradores y durante todo el tiempo que estuvo viviendo en Caracas
hizo esfuerzos por no relacionarse con los políticos y dirigentes locales, fuera
de los espacios de la facilitación, de manera de no “contaminar” su rol. Sobre
el final del ejercicio, los dueños de los medios privados de comunicación
habían logrado acercárselemás. Enmi caso personal, tomé el camino opuesto.
Intentémultiplicar y expandir mi red de contactos y relaciones personales no
sólo hacia los líderes y dirigentes principales de ambos campos del conflicto,
sino también hacia otros actores locales a diversos niveles, intentando no
sólo comprender con mayor profundidad el fenómeno social que estábamos
viviendo sino también poder generar vínculos de confianza con otros
dirigentes intermedios que me permitieran entender y tratar mejor a cada
lado y, además, intentar desplegar el rol de tercero más allá de los límites de
“la Mesa”, como lo hicimos más tarde.
• Neutralidad, imparcialidad y multiparcialidad.
Una consideración
lateral pero relevante en este contexto es la cuestión de la calificación
de “neutral” del rol del tercero. En mi experiencia de trabajo con
situaciones de conflicto, he aprendido que la neutralidad es una
ficción verbal. Porque los mediadores somos seres humanos y,
como tales, todas las situaciones nos impactan de una u otra forma.
Todos tenemos nuestros principios, valores y preferencias que, si no
hacemos un esfuerzo deliberado por observar para poder reflexionar
sobre ellos, sencillamente actúan como supuestos que no vemos y
que generalmente obstaculizan nuestro trabajo
4
. No somos neutrales
aunque declaremos lo contrario y en la práctica muchas veces es
contraproducente creerse neutrales, ya que la creencia de que estamos
inmunizados frente a las situaciones externas y que ellas no nos afectan
para nada, suele ocultar una dificultadpara autoexaminarse y podemos
caer en trampas no conscientes. Enfrentados con este dato fáctico,
3
La Mesa sesionó formalmente siete meses, entre octubre de 2002 y mayo de 2003, época de las
mayores demostraciones callejeras de masas, desacatos militares y civiles, guarimbas, paro
petrolero enfrentamientos de bandas en la ciudad.
4
“Supuestos, en los procesos de negociación y diálogo”. Documento de Carolina Gianella y
Francisco Diez, publicado en www.mediadoresenred.org.ar