184
F
rancisco
D
iez
personalista y carismático. Una gran amiga colombiana acababa de editar
un libro titulado “Colombia-Ecuador, vecinos y distantes
11
” y su mirada
terminó de convencerme de la fuerza de las señales del conflicto latente.
Propusimos entonces, junto con el Representante de Naciones Unidas en
Ecuador, René Mauricio Valdez, una iniciativa de prevención de conflictos
creando un Grupo Binacional de Diálogo (GBD) integrado por ciudadanos
de ambos países que tuvieran algunas características personales especiales:
capacidad para acceder a los máximos decisores en sus países, prestigio
personal, inclinación al diálogo y diversidad ideológica
12
. Con el apoyo
de PNUD y el Centro Carter, realizamos dos reuniones del GBD antes del
incidente de Angostura de marzo del 2008. En esas reuniones facilitadas,
de dos días completos de diálogo entre representantes de ambos países,
primero que nada emergió la existencia del conflicto. Salieron a la luz las
visiones enfrentadas, las desconfianzas y los recelos, así como el apego a
posiciones rígidas y llenas de prejuicios sobre los otros. Luego de la “catarsis”
–como ellos mismos calificaron el primer encuentro–, con el despliegue del
proceso de diálogo, se generaron acercamientos y se construyó confianza. De
hecho, la presencia de Uribe en Quito para la inauguración de la Asamblea
Constituyente (el único mandatario extranjero que asistió), fue sugerencia
de algunos de los miembros colombianos del GBD al Presidente y abrió un
horizonte de posibilidades que impactó muy positivamente.
La ruptura de relaciones diplomáticas, luego del ataque colombiano a las
FARC en territorio ecuatoriano, cambió toda la dinámica. El enfrentamiento
entre los presidentes comenzó a polarizar las posiciones y los miembros
del GBD sintieron el impacto, al punto de peligrar la iniciativa. Finalmente
se realizó la tercera reunión en Bogotá y en esa oportunidad hubo un
verdadero entendimiento mutuo entre los miembros del grupo, lo que
consolidó el espacio común
13
.
A lo largo de los siguientes dieciochomeses (Marzo de 2008 a Septiembre
de 2009), desde el C.C. trabajamos intensamente en dos tipos de procesos
desarrollados a dos niveles diferenciados: a) Diálogo ciudadano, con el
GBD como un espacio ya creado e independiente de los gobiernos; y b)
Mediación directa entre los dos gobiernos, trabajando con los presidentes
11
Socorro Ramirez Vargas, una brillante catedrática colombiana que había conocido en Venezuela
y que trabaja desde hace décadas en las relaciones fronterizas de Colombia y que también estaba
presente en el lanzamiento del Plan Ecuador.
12
Ver breve información e imagen en http://cartercenter.org/news/features/p/americas/dialogues.html
13
Un documento de evaluación del proceso del GBD está disponible en el website del Proyecto de
Diálogo Democrático del PNUD http://www.democraticdialoguenetwork.org/documents/view.
pl?f_id=1752;lang=es