185
P
olarización
política
y mediación
internacional
.
experiencias
y
reflexiones
personales
y sus ministros, que representaron “la cara” de la polarización. Con estos
últimos fracasamos en los primeros dos intentos de negociación durante
el año 2008, el primero en abril y el segundo en junio, y tuvimos éxito en
el esfuerzo realizado desde mayo del 2009. Esa iniciativa culminó con el
comunicado conjunto de los cancilleres de ambos países en New York,
anunciando el inicio de un diálogo directo
14
que fue luego acompañado y
apoyado por la OEA y el C.C. como se supo públicamente. Con el cambio de
gobierno en Colombia, se realizaron algunas gestiones políticas adicionales
para logar el total restablecimiento de las relaciones diplomáticas, lo que
es ya un hecho.
Las enseñanzas de estos dos procesos
en el conflicto colombo-ecuatoriano
En este caso, como la red social común en la que emerge el conflicto es
más amplia y compleja que la de un espacio nacional único, abarcando no
sólo los dos países sino también la comunidad hemisférica, la influencia de
la polarización en el ejercicio de mediación fue muy particular.
1. Legitimación del lugar de tercero.
El haber tomado la iniciativa
de trabajar en las relaciones bilaterales con un enfoque de prevención de
conflictos creando el GBD, con el conocimiento y la autorización explícita
de ambos gobiernos, le dio a Jimmy Carter (y a nosotros, su equipo) una
legitimidad adicional para cumplir el rol de mediadores. Legitimidad que
para el Secretario General de la OEA, JoséMiguel Insulza, presentómuchas
dificultades
15
. Luego de la ruptura Carter habló por teléfono con ambos
presidentes y acordó con ellos que delegaría en Jennifer Mc Coy y el autor
de estas líneas las gestiones personales. Por otro lado, la completa discreción
y el nulo perfil público de los buenos oficios desplegados, mantenidos en
absoluta confidencialidad, brindó un espacio propicio para solidificar la
confianza ya generada.
La otra fuente de legitimidad como terceros en un contexto polarizado,
muy relevante en este caso, fue la relación personal construida tanto por
Jimmy Carter como por quien escribe, no sólo con los presidentes Rafael
14
Reflejado en el comunicado conjunto del 24 de Septiembre en la ONU en New York.
15
A pesar de todos los esfuerzos que hizo él personalmente y de la designación de uno de sus
más altos funcionarios, Victor Rico, como su delegado personal, el gobierno de Ecuador nunca
se sintió del todo satisfecho con la intervención de la OEA. Los recelos con los Estados Unidos
invalidaban parcialmente a la OEA y la ausencia de una relación personal previa, tanto como
la percepción de que Insulza debía haber designado un expresidente como delegado y no un
funcionario, atentaron contra sus logros.