189
P
olarización
política
y mediación
internacional
.
experiencias
y
reflexiones
personales
En situaciones de polarizaciónpolítico-social, lamediaciónpuede sermuy
útil si se encara con un enfoque de transformación de conflictos, es decir:
a) Procurando generar, a varios y diferentes niveles, espacios comunes de
no-confrontación para ambos bandos desde donde se puedan generar
iniciativas de cambio;
b) Poniendo todo el énfasis en la construcción de relaciones de confianza,
tanto con el mediador como también entre actores, dirigentes,
simpatizantes o seguidores de uno y otro polo; y
c) Adoptando una estrategia de mediano y largo plazo que genere
nuevas redes, capaces de construir plataformas más permanentes con
capacidad de sostener procesos de cambio social y que complemente
las acciones e iniciativas puntuales de negociación.
Bibliografía
Diez, F. y Tapia, G.,
Herramientas para trabajar en mediación
, Ed. Paidós, Buenos
Aires, 1999.
El Centro Carter,
El Centro Carter y el proceso de construcción de paz en Venezuela
2002-2005
, disponible en http://www.cartercenter.org/documents/2022.pdf,
consultado el día 08 de agosto de 2012.
Gianella, C., con la colaboración de Diez, F.,
Supuestos en los procesos de negociación
y diálogo,
publicado en: www.mediadoresenred.org.ar, consultado el día 08 de
agosto de 2012.
Lederach, John P.,
Building Peace: Sustainable Reconciliation in Divided Societies
, U.S.
Institute of Peace Press, 1998.
McCoy, J. y Diez, F.,
International Mediation in Venezuela
, United States Institute of
Peace Press, 2011.
The Carter Center, PNUD, Área de Práctica de Prevención de Crisis y Recuperación,
Centro Regional del PNUD para América Latina y el Caribe,
Evaluando el diálogo
binacional Colombia - Ecuador 2007-2009
, Panamá, 2011, disponible en: nhttp://
www.democraticdialoguenetwork.org/documents/view.pl?f_id=1752;lang=es,
consultado el día 08 de agosto de 2012.
Ury, W.,
Alcanzar la paz
, Ed. Paidós, Buenos Aires, 2001.