Página 194 - Revista_Confluencia

Versión de HTML Básico

196
K
ristina
V
on
S
tosch
Es una región que cuenta con poca densidad poblacional, pero
registra una alta diversidad étnica, sumando una población total de
41.000 habitantes según el último censo.
2
La mayoría de la población se
autoidentifica como “indígena chiquitana” (73%) y vive en estructuras
de pequeñas comunidades.
3
Sus actividades económicas se basan en la
agricultura, la caza y la pesca dirigida a la subsistencia. En el siglo XVIII, la
población local fue cristianizada por las misiones jesuitas y posteriormente
explotada por hacendados, bajo un sistema de empatronamiento. Con la
reforma agraria de 1953 se liberaron y empezaron a fundar comunidades
4
.
Aparte de los indígenas chiquitanos de tierras bajas, el municipio cuenta
con población indígena de otras zonas del país. Las políticas nacionales,
desde los años 60 hasta hoy, fomentaron la migración de indígenas de las
zonas andinas (quechua y aymara) a las tierras bajas, con el fin de integrar
estas zonas a la economía del país. De esta manera se crearon numerosos
asentamientos nuevos en el municipio de San Ignacio durante los últimos
diez años para los llamados
campesinos interculturales
y para miembros del
Movimiento Sin Tierra (MST).
Bajo la misma política, fueron traídas otras poblaciones del extranjero,
entre los que el grupo religioso menonita es el más numeroso, instalado
en el municipio en varias colonias. Por la cercanía a la frontera con Brasil,
el municipio cuenta, además, con una fuerte influencia brasilera, que
complementa la diversidad de actores e intereses.
De los conflictos al diálogo
Cambios fundamentales en la estructura agraria de la región, como la
conversión de tierras de uso forestal a ganadería intensiva; la agricultura
comercial, que reemplaza a la agricultura tradicional, los procesos de
dotaciones de tierras fiscales y otros (PMOT)
5
, causaron, durante los últimos
años, numerosos conflictos de tierra entre los actores del Municipio. Al
mismo tiempo crece el descontento de sectores sociales del municipio por
la participación social en procesos de decisión y por visiones contrapuestas
de desarrollo de la región. En el año 2008 se generaron enfrentamientos
2
Instituto Nacional de Estadística, www.ine.gov.bo, censo 2001.
3
Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco (2011 - 2015), p.128.
4
Vargas, René S., La tierra es de quien la trabaja, en: Vargas Vega, John D., Proceso agrario en
Bolivia y América Latina, Bolivia 2003, pp. 65 - 81.
5
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial 2009 - 2019 del Municipio San Ignacio de
Velasco, p. 159.