Página 198 - Revista_Confluencia

Versión de HTML Básico

200
K
ristina
V
on
S
tosch
acompañado por actividades de sensibilización en diálogo y capacitación
en el tema central, la Carta Orgánica Municipal.
En agosto 2011 el Concejo emite la primera Ordenanza Municipal que
conforma el
Comité Impulsor
como ente responsable para organizar yplanificar
las acciones necesarias para encarar el proceso de elaboración de la Carta
Orgánica (Foto 2). Pese a la importancia política del hecho, los actores sociales
muestran un descontento, señalando que la entidad se concentraba en la
representación de sectores de poder y sólo tomaba en cuenta a un miembro
de los sectores sociales. Para el Comité de Vigilancia y los demás sectores
sociales era de suma importancia que el proceso sea participativo e incluyente.
Foto 2:
La nueva Comisión Impulsora
Fuente: SCP/GIZ, septiembre 2012.
Convencidos de la importancia de la inclusión social, los actores sociales,
con apoyo de la iniciativa, realizan varios encuentros, conversaciones
individuales y reflexiones y llegan finalmente, después de tres meses, a
que el concejo municipal esté dispuesto a emitir una nueva ordenanza
que incluye 3 miembros de organizaciones sociales: un representante del
Comité de Vigilancia, uno de las organizaciones indígenas y uno de las
organizaciones campesinas, integrada por la Central Sindical Única de
Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y el Movimiento Sin Tierra
(MST). Este hecho constituye un primer logro visible del proceso de diálogo
y da un impulso motivador importante para el proceso.