Página 200 - Revista_Confluencia

Versión de HTML Básico

202
K
ristina
V
on
S
tosch
Como arriba formulado en el objetivo, el producto final “CartaOrgánica”,
vista desde la perspectiva dialógica, sólo es unmedio para llegar al objetivo
relacional. Sin embargo el estancamiento del proceso autónomo en mayo
del 2012, genera un descontento en la población y nuevas tensiones entre
los grupos poblacionales, en este caso entre la entidad decisora, el concejo
municipal, y las organizaciones sociales.
El equipo de diálogo nuevamente se reúne en grande, analiza la
situación y reformula diferentes estrategias para encarar la situación.
Entre ellas las opciones de espera paciente, sondeos personales, viajes de
convivencia, introducción de rituales y la creación de espacios dialógicos
internos e interinstitucionales. Finalmente decide empezar por un sondeo
entre los actores para detectar las necesidades de cada actor y razones que
llevan a las actitudes encontradas.
Después de realizar entrevistas con actores estratégicos y algunas
entrevistas individuales a los actores, el equipo confirma su hipótesis de
que el factor frenador del proceso es miedo. Miedo de los responsables
del proceso, el concejo municipal, por asumir grandes responsabilidades
y miedo por “meter la pata” en un proceso autónomo de suma
importancia política.
Las facilitadoras del proceso aportan a las reflexiones de los actores y a
la definición de factores que puedan disminuir el miedo. De esta manera
se define la importancia de contar con un coordinador del proceso de
elaboración de la Carta Orgánica de parte del municipio. A pesar del
acuerdo general de la importancia de este paso reconocido por toda la
Comisión Impulsora (junio 2012), la contratación de la persona se realiza
recién en septiembre, dos meses más tarde. Al mismo tiempo los resultados
relacionales del proceso de diálogo se hacen visibles (ver capítulo 3).
Este paso da un impulso al proceso y requiere una reorientación rápida
para el equipo de diálogo. A cambio de antes buscar formas de avanzar
objetivos dialógicos pese al estancamiento del proceso de Carta Orgánica,
ahora el equipo se encuentra en la situación contraria, tratando de velar
por el acercamiento entre los grupos en un proceso altamente acelerado.
Las primeras actividades que define la Comisión Impulsora consisten
en una reunión interinstitucional, un gran lanzamiento llamado “encuentro
ciudadano de la Carta Orgánica” (Foto 4) acompañado por una campaña
comunicacional intensa y la formación de un equipo de socialización del
tema para salir a los 12 distritos municipales.