204
K
ristina
V
on
S
tosch
semanas y los hechos llegan a causar fuertes amenazas, enfrentamientos
violentos y un herido. Todas las planificaciones del equipo se anulan y
surge el nuevo cuestionamiento:
¿Cuál es el impacto que generan los hechos para el proceso de diálogo de
la Carta Orgánica y cuál es el rol de la iniciativa de diálogo en esta situación?
El primer análisis de la situación revela lo siguiente:
• Es necesario paralizar las actividades para no crear susceptibilidades
en los actores locales ya que todo el municipio se encuentra en una
situación altamente sensible.
• Parece que el proceso adquirirá un nuevo impulso en el que actores
claves ocupan espacios estratégicos en la toma de decisiones.
Finalmente no se sabe qué pasara y el equipo trata de retomar una
actitud flexible, paciente y abierta a lo que pase.
3. Algunos resultados del proceso
Por tratarse de resultados difíciles de medir, se aplicaron lentes con
dos enfoques especiales. Por un lado, enfocando cambios en las relaciones
entre los actores y grupos poblacionales involucrados al diálogo y por otro,
lado midiendo cambios dentro de las instituciones patrocinadores. En el
enfoque que maneja el proyecto, los aprendizajes en la población objetivo
son igualmente importantes como los aprendizajes internos tanto para el
equipo de diálogo como para las instituciones patrocinadores.
3.1. Observaciones a nivel relacional intergrupal
Al comienzo del proyecto, las organizaciones sociales estaban divididas.
Existían roces personales entre el Comité de Vigilancia y el cabildo indígena,
choques de visiones entre indígenas, campesinos y el Movimiento Sin
Tierra ymuchomás distancia entre el concejomunicipal, las organizaciones
sociales y el Comité Cívico por poderes.
A partir de agosto de 2011, las organizaciones sociales se unen y
formulan una estrategia conjunta para incluir miembros suyos a la
Comisión Impulsora. A partir de ese momento empieza una actitud más
colaborativa que se refleja en las reuniones de los sectores sociales que se
realizan cada vez más autónomos y constructivos. En marzo de 2012 la
unión de las organizaciones sociales ya mostraba frutos. Habían elaborado