Página 45 - Revista_Confluencia

Versión de HTML Básico

47
L
a
escalada
del
conflicto
. U
na
clasificación
doméstica
En este sentido, se produce una escalada cuando al uso de un
recurso (R
1
) de intensidad “n” realizado por un actor A, le sigue el uso
de otro recurso (R
2
) de intensidad “n+1” efectuado por el actor B, y así
sucesivamente.
La afirmación según la cual un recurso (R
1
) es de mayor intensidad
que otro (R
2
) será entendida aquí en relación a la comparación de las
consecuencias que tienen los usos de los respectivos recursos; un
recurso R
1
es de mayor intensidad que un recurso R
2
, si el uso de R
1
por parte del actor A, producirá peores consecuencias para el actor B
que el uso de R
2
. Por ejemplo, sostener que una pistola es un recurso de
mayor intensidad que una piedra significa que las consecuencias que
se seguirían del uso del primer recurso, en condiciones normales, son
peores que las consecuencias que se seguirían del uso del segundo. O
en otro ejemplo, sostener que enviar una carta documento exigiendo la
devolución de dinero a un deudor es de menor intensidad que iniciar
un juicio, es suponer que las consecuencias perjudiciales que para el
deudor tiene el envío de la carta documento son menores que las del
inicio del juicio. Por lo tanto, la idea de intensidad de un recurso que
aquí utilizaré se relaciona conceptualmente con las consecuencias que
produce en el otro actor el uso de dicho recurso.
He sostenido también que la escalada implica “en principio” un aumento
de la intensidad a partir del uso alternativo de recursos; al uso de R
1
de
intensidad n por parte del actor A le sigue el uso de R
2
de intensidad n+1
por parte del actor B. Ahora bien, la razón del matiz es la siguiente. La idea
de alternatividad parece vincular la noción de escalada con la noción de
reacción y/o interacción; el actor A pasa de usar un recurso de intensidad
n a usar un recurso de intensidad n+2 porque el actor B usó un recurso de
intensidad n+1 en vez de uno de intensidad n. Sin embargo, en mi opinión
esta alternatividad, aunque es un elemento que generalmente concurre en
las escaladas, no es necesaria, esto es, no es una característica definitoria de
un proceso de escalada. Como analizaré seguidamente, esto depende de dos
factores; las condiciones en las que se desarrolla la escalada y las razones
que tiene un actor para escalar un conflicto. En este sentido, creo que es
ambos criterios están estrechamente relacionados entre sí: “…Change in these two dimensions
often occur together; as more people are mobilized for a fight, they are able to undertake greater
coercive action…” Louis Kriesberg, Constructive Conflicts : From Escalation to Resolution (3rd
edn.; Lanham, Md.: Rowman & Littlefield Publishers, 2007) xii, 435 p., p. 159. En esta misma
línea puede verse también el trabajo de Pruitt, Kim, and Rubin, Social Conflict : Escalation,
Stalemate, and Settlement.
Op. cit.
Sea como fuere en lo que aquí interesa centraré mi análisis
en el tema de la escalada por el aumento de la intensidad de los recursos.