46
R
aúl
C
alvo
S
oler
lugar, un enfoque que no centre su atención en un rechazo frontal de la
escalada o que no asuma una visión antropológica negativa de los actores que
escalan en el conflicto, sino que estudie la posibilidad de usar este proceso
con la intención de buscar una solución del conflicto basada en un acuerdo.
El presente trabajo girará en torno a dos ideas que se contraponen al
enfoque más clásico del estudio de estos procesos; la primera es que la
escalada es un proceso más en el ámbito de los conflictos que en muchos
casos tiene como objetivo inicial la búsqueda de una solución. En este sentido,
escalar un conflicto no siempre supone intentar destruir al adversario. En
la misma línea defenderé una perspectiva amplia y diversa de las razones
que pueden conducir a un actor a escalar su conflicto. La segunda idea
que configura este trabajo es que las escaladas destructivas suelen estar
relacionadas con el fracaso de aquellas escaladas que pretenden conseguir
la solución del conflicto. Dicho de otra manera, la escalada que tiene como
objetivo inicial la destrucción del adversario es un fenómeno excepcional en
el ámbito doméstico. Estas dos ideas implican, en mi opinión, una revisión
de algunas de las consideraciones y conclusiones que han surgido en la égida
del enfoque clásico (escaladas internacionales destructivas).
Este artículo es parte de un trabajo mucho más amplio cuyo objetivo
es estudiar modelos de respuestas para los distintos tipos de escalada. En
este sentido, el primer paso es explicitar una clasificación que sortee las dos
cuestiones problemáticas anteriormentemencionadas. Ahora bien, presentar
una clasificación de las escaladas no es una cuestión sencilla porque existe un
amplísimo marco de propuestas que se han presentado. En cualquier caso,
estoy convencido que esta clasificación, por un lado, recepta adecuadamente
las ideas que defiendo en este trabajo y, por el otro lado, resulta más próxima
al conflicto cotidiano y a las escaladas que en él se desarrollan.
1. Una propuesta de clasificación
para las escaladas domésticas
1.1. ¿Qué es la escalada del conflicto?
La escalada es un proceso que puede, y suele, plantearse dentro de los
conflictos en virtud del cual los actores utilizan de manera progresiva y,
en principio, alternativa, recursos de mayor intensidad
3
.
escalada doméstica dando cuenta de esta manera de la trascendencia que tienen estos procesos para las
interacciones conflictivas más cotidianas. Véase p. 91 del citado libro.
3
Algunos autores relacionan también la escalada con una segunda variable; el aumento del
alcance de la cantidad de participantes en el conflicto. Pero, en general, suele reconocerse que