Página 48 - Revista_Confluencia

Versión de HTML Básico

50
R
aúl
C
alvo
S
oler
cuando la escalada se produce dentro del proceso, ésta queda constreñida
por las reglas que rigen el proceso de resolución. Por ejemplo, si el proceso
es una negociación, sería extraño que alguien iniciase una escalada con
el objetivo de lograr la aceptación incondicional y sin concesiones de la
totalidad de sus pretensiones en el conflicto
7
. En otro ejemplo, si el proceso
es un arbitraje, sería sorprendente que uno de los actores inicie un proceso
de escalada con el objetivo de que el otro actor asuma su oferta y deje de
lado el posible laudo arbitral. O, finalmente, si se trata de una mediación
,sería paradójico que uno de los actores escale el conflicto con la intención
de forzar al mediador a que adjudique una solución. En consecuencia, las
escaladas dentro de los procesos de resolución están limitadas por aquellos
linderos que definen al proceso en cuestión.
Este enmarque que las reglas del proceso producen en las escaladas,
puede generarse de dos manera diversas según el tipo de regla que
limite el proceso de aumento de la intensidad; las reglas procesales,
esto es, aquellas que determinan cómo debe desarrollarse el proceso de
resolución o las reglas conceptuales, es decir, aquellas que lo definen. Si
el proceso de solución está estructurado (proceso formal) ambos tipos de
reglas limitarán el tipo de escalada. Por ejemplo, una regla conceptual
de la mediación es, en mi opinión, la idea de que el mediador no es un
actor del conflicto, lo cual implica, entre otras cosas, que los recursos del
mediador (por ejemplo, su dinero) no están disponibles a los efectos de
avanzar hacia una solución. En este sentido, sería sorprendente que un actor
pretendiese escalar en la mediación con el objetivo de implicar los recursos
del mediador. Pero, también las reglas procesales enmarcan las escaladas
durante el proceso. Si se asume que una regla procesal de la mediación es
que el mediador no puede presentar una propuesta para la solución del
conflicto, entonces escalar para lograr que el tercero proponga un acuerdo
sería pragmáticamente contradictorio. Por otro lado, si el proceso no está
estructurado (proceso informal) o lo está de una manera muy básica, las
reglas conceptuales adquirirán una mayor trascendencia.
Por supuesto, una escalada durante un proceso de resolución puede
conducir a la ruptura de éste. Pero también, una escalada fuera del proceso
puede conducir a la constitución de éste. En este sentido, la dinámica de
los procesos de escalada, si es que éstos se mantienen en el tiempo, puede
7
La negociación implica aceptar la posibilidad de hacer concesiones (no que de hecho se hagan). No
hay que confundir esta situación con el uso estratégico de ofertas de todo o nada. He defendido
la necesidad de no confundir estos dos aspectos en Calvo Soler, Raúl,
La negociación con ETA.
Entre la confusión y los prejuicios.
(Barcelona: Gedisa, 2006).