Informe de gestión 2012
Cámara de Comercio de Bogotá
23
Entre los actores del Cluster se desarrollan trabajos organizados y cooperativos para generar un espacio
propio que permita aprovechar oportunidades y resolver problemas que afectan su productividad de
manera conjunta.
El trabajo en este frente comenzó con una capacitación interna a toda la Cámara en temas de
Competitividad, Clusters y Valor Compartido para crear un lenguaje común que permitiera una
articulación entre las diferentes áreas. El paso siguiente fue el diseño de la metodología de
identificación de los Clusters, para lo cual se consideraron variables cuantitativas y cuantitativas.
En el 2012, se identificaron inicialmente cuatro Clusters: Moda, Turismo de Negocios y Eventos,
Software y TI, e Industrias Creativas y de Contenidos. Sin embargo, luego se decidió trabajar 3 Cluster
adicionales, para atender en forma debida las necesidades particulares de cada sector industrial
relacionado con el Cluster de la Moda, a saber: Cluster de Prendas de Vestir, Cluster de Calzado y
Marroquinería y Cluster de Joyería y Bisutería.
Una vez identificados, se procedió a la construcción de la metodología de desarrollo de los mismos. Su
punto de partida es el acopio del conocimiento previo del Cluster para afinar el diagnóstico de su
situación real, mediante una construcción colectiva que permita definir una visión o propuesta de valor
del mismo. Para su realización se analizan y deciden estrategias y acciones de mejora del entorno y los
negocios. Finalmente, una vez el Cluster genera una dinámica grupal, se promueve la consolidación de
proyectos e iniciativas que busquen los objetivos que se proponen en el grupo. Al mismo tiempo se
fortalecen las redes entre actores y se crea una institucionalidad para garantizar la sostenibilidad de la
iniciativa a largo plazo.
Este proceso de implementación se inició a finales de abril de 2012, de acuerdo a la dinámica propia de
cada grupo de empresarios e instituciones. Para diciembre de ese año, se pusieron en marcha siete
Iniciativas de Desarrollo Cluster, con institucionalidad funcionando, amplia participación de actores, y
propuesta de valor y planes de acción para el 2013.
En cuanto al Valor Compartido, hay que mencionar que la CBB ha tenido un papel de liderazgo en la
promoción de la Responsabilidad Social Empresarial en las industrias de Bogotá y la región en años
anteriores. A partir de 2012 adoptó el concepto de Valor Compartido con el ánimo de fomentar un papel
más activo dentro del empresariado en la mejora de las condiciones sociales de la ciudad. Busca que las
empresas aporten al mejoramiento de las condiciones económicas, sociales y ambientales generando
nuevos negocios, rentables e innovadores. Este implica una evolución del concepto de RSE, en donde los
negocios son instrumentos para atender el desarrollo social y ambiental, y pueden ser fuente de
prosperidad para todos.
La CCB adelantó durante 2012, un proceso de acercamiento y profundización sobre el concepto de
“valor compartido” a partir del levantamiento y documentación de casos nacionales e internacionales,
además de encuestas y entrevistas. Se analizó la relación de las empresas con su entorno, insumo para
la comprensión de esta visión. También, para definir el rol de la Cámara de Comercio se desarrolló un
proceso de ideación, a partir del cual se definió el modelo de intervención que contribuirá a la
generación de una cultura de valor. Así mismo, durante el año pasado participó en diferentes eventos y
actividades para promover esta nueva visión en las empresas, instituciones y organizaciones.
En 2012, se continuó el compromiso con una gestión sostenible. Como miembro del Pacto Global
elaboró y publicó su Tercer Informe de Sostenibilidad, al tiempo que obtuvo la participación en el
Consejo Directivo de la Corporación Red Pacto Global Colombia.
Iniciativas de desarrollo de Cluster
A continuación se explica la metodología utilizada en el 2012. Hay que resaltar que esta se basa en la
teoría de Michael Porter, pero es propia de la CCB y ha sido diseñada en conjunto con el consultor PhD.
Jorge Ramírez Vallejo, adscrito al Instituto de Estrategia y Competitividad de la Universidad de Harvard