Página 125 - Observatorio de Seguridad en Bogotá No. 44

Versión de HTML Básico

125
Observatorio
de seguridad en
Bogotá
internas de los mercados agropecuarios (Corabastos), en la
extorsión, la distribución de droga en la ciudad y ejecutaron
‘limpiezas’.
En la periferia, la FIP también destaca el tema de las pandillas
y parches que directa e indirectamente han estado vincu-
lados con el homicidio. “En el pasado fueron protagonistas
de ajustes de cuentas y, en no pocas ocasiones, algunos
de sus integrantes se pusieron al servicio de estructuras
más organizadas. A la vez, muchos de ellos fueron víctimas
de ‘limpiezas’ en los años ochenta y noventa. Esa práctica
persiste en la actualidad, aunque en una proporción más
baja”, afirma la FIP. Ciudad Bolívar, Kennedy, Suba y Bosa
son casos críticos.
Hoy, el panorama es el siguiente: “Persisten redes delincuen-
ciales y criminales que se forjaron desde los años sesenta
y setenta en el marco de disputas entre esmeralderos; que
se transformaron en los ochenta y principios de los noventa
con la irrupción del Cartel de Medellín; que experimentaron
nuevos cambios con la presencia de las AUC debido a la
incidencia del Bloque Centauros y de las Autodefensas del
Casanare en el nuevo milenio; y que más recientemente,
se han puesto al servicio de intereses de narcotraficantes y
esmeralderos con tradición y arraigo en la ciudad”.
El informe de la FIP concluye que actualmente las fluctua-
ciones de los homicidios giran en torno a las disputas por
la distribución y el expendio de droga al menudeo y prevé
que en el futuro los índices de homicidio en Bogotá no
van a incrementarse de manera significativa. “Resulta poco
probable que una fuerza del tamaño del Cartel de Medellín
irrumpa como lo hizo en el pasado y logre alterar la situación
que hoy se vive en los principales focos de la delincuencia”,
afirma Escobedo.
http://www.ideaspaz.org/index.php/noticias/ultimas-noticias/1190