Página 121 - Revista_Confluencia

Versión de HTML Básico

123
E
l modelo
de
análisis
y
gestión
estratégica
de
conflictos
Piensan que el conflicto es caótico para la relación entre las partes y que,
por lo tanto, la solución es restablecer ese orden a partir del caos.
Para evitar que las emociones entorpezcan el proceso, alienta que los
conflictuantes puedan expresarse al comienzo del proceso mediante la
llamada aireación de las emociones.
El supuesto es la exclusión. El acuerdo consiste en que las partes se
comprometen a no hacer algo que estaban haciendo, mientras que en la
relación no se provoca cambio alguno.
La meta de estas propuestas es lograr acuerdos.
El modelo
15
lineal paradigmático es el desarrollado por la escuela
de Harvard, cuya metodología consiste en disminuir esas diferencias a
partir de la facilitación de la llamada comunicación bilateral efectiva, que
concibe una comunicación entendida en sentido lineal: cada actor expresa
“su contenido” y el otro escucha. A través de esa comunicación lineal se
persigue el aumento de las semejanzas a partir de la exploración de las
necesidades y de los intereses, desarrollando así un foco intrapsíquico en el
que la exploración consiste en las necesidades y los intereses de cada uno.
Las propuestas circulares, en cambio, centran toda su atención en los
aspectos relacionales de los conflictuantes para modificar los patrones
de interacción y proveer cambios de significados. Desarrollan el foco
interpersonal. El conflicto representa un orden sujeto a reglas de interacción
que hay que desestabilizar para alcanzar un nuevo orden
16
.
La comunicación incluye los aspectos digitales o verbales y los analógicos
o para-verbales (corporales, gestuales). Los elementos analógicos califican
a los digitales, razón por la cual son considerados metacomunicacionales.
Asimismo, se sabe que las modalidades neuronal y humoral de comunicación
intraorgánica no sólo existen la una junto a la otra, sino que se complementan
y dependen mutuamente a menudo de manera muy compleja. Estos dos modos
básicos de comunicación aparecen también en el campo de los organismos
fabricados por el hombre: hay computadoras que utilizan el principio del “todo
o nada” , de los tubos al vacío o los transistores a las que se llaman digitales,
porque básicamente son calculadoras que trabajan con dígitos; y hay otra
clase de aparatos que manejan magnitudes positivas discretas –análogas a los
datos– por lo cual se los llama analógicos [...] En la comunicación humana, es
posible referirse a los objetos –en el sentido más amplio del término– de dos
15
En párrafos siguientes haré mención a la cuestión de los modelos.
16
Para teoría del caos ver Calcaterra, R.A., Op.
cit.
, pp. 74 a 76.