Página 122 - Revista_Confluencia

Versión de HTML Básico

124
R
ubén
A
lberto
C
alcaterra
maneras totalmente distintas. Se los puede representar por un símil, tal como
un dibujo, o bien mediante un nombre. Así, en la oración escrita “El gato ha
atrapado a un ratón”, los sustantivos podrían reemplazarse por dibujos; si se
tratara de una frase hablada, se podría señalar a un gato y a un ratón reales.
Evidentemente, ésta constituiría una manera insólita de comunicarse y lo
normal es utilizar el “nombre”, escrito o hablado, es decir, la palabra. Estos
dos tipos de comunicación –uno mediante la semejanza autoexplicativa y el
otro, mediante una palabra– son, desde luego, equivalentes a los conceptos de
las computadoras analógicas y digitales, respectivamente. Puesto que se utiliza
una palabra para nombrar algo, resulta obvio que la relación entre el nombre
y la cosa nombrada está arbitrariamente establecida [...] Por otro lado, en la
comunicación analógica hay algo particularmente “similar a la cosa” en lo
que se utiliza para expresarla. Es más fácil referir la comunicación analógica
a la cosa que representa
17
.
No hay una causa única, sino una serie de causas que se retroalimentan
de manera permanente.
Incluye la noción de contexto y los aspectos tanto espaciales como
históricos del conflicto.
La metodología consiste en aumentar las diferencias de manera
controlada, porque son ellas las que proveen información y permiten la
modificación de las historias de las partes, que son las que contienen el
conflicto.
Las emociones son controladas y se fomenta la reflexión.
El supuesto es la complementariedad, porque la finalidad es que, si se
alcanza el acuerdo, se lo haga respetando las diferencias.
3.3.2. Las propuestas circulares
 Las propuestas que responden al paradigma circular hoy existentes son
tres: la transformativa, la circular narrativa y la estratégica. La diferencia
sustancial entre las tres es que, en mi opinión, solo la estratégica trasciende
la propuesta para constituirse en modelo científico, porque constituye un
sistema que recorta una parte del universo limitada en tiempo y espacio,
la ha sometido a observación, desarrollado la explicación del fenómeno
incluyendo la predicción, con una modelización sobre la base de un estilo,
17
Watzlawick, P., Beavin Bavelas, J. y Jackson, D.,
Teoría de la comunicación humana
, Ed. Herder,
Barcelona, 1981, pp. 61-62.