Página 133 - Revista_Confluencia

Versión de HTML Básico

135
E
l modelo
de
análisis
y
gestión
estratégica
de
conflictos
El modelo estratégico, sin perjuicio de su adaptabilidad para ser operado
en ambos aspectos, de ser aplicable a cualquier tipo de conflictos y de
aceptar todo tipo de operadores con el único requisito de su adecuada
formación en él, propone un cambio en todas estas cuestiones:
• La primera cuestión es tener en cuenta el contexto de aplicación, ya
que se lo puede aplicar tanto como una práctica social como una
práctica legal.
• En ambos casos propone terminar con la división de las metodologías
para abogar por la integración de todos los métodos en un único
proceso sistémico que empiece por el conflicto, lo analice y establezca
la o las hipótesis por las que se produce; siga por el abordaje de
esas hipótesis con los recursos que el sistema prevé para provocar
un cambio en la interacción que promueva conductas colaborativas
dirigidas a encontrar soluciones consensuadas.
El largo camino que siguió a la formulación de la teoría de conflictos por el
profesor Remo F. Entelman
30
y que hoy se enuncia como el modelo sistémico
de análisis y gestión estratégica de conflictos, está proponiendo claramente
esa integración operativa a través de sus ejes verticales de deconstrucción
del conflicto, de reconstrucción de la relación y de la co-construcción de la
solución, atravesados por el eje horizontal que avanza en cada uno de ellos
con la administración del proceso de decisión.
En el plano de los sistemas de administración de justicia ha sido objeto
de propuesta concreta en trabajos anteriores
31
, que incluyó un diagrama
primario de funcionamiento que puede presentarse gráficamente y
describirse verbalmente como sigue:
Instancia 1
Recepción del conflicto y remisión al eje de deconstrucción del conflicto
durante el cual se utilizarán recursos de la mediación, como las preguntas y
la escucha activa, para el desarrollo de la narrativa que contiene al conflicto,
que será sometido al análisis estático y dinámico de la teoría de conflictos.
Esta instancia debe ser capaz de diagnosticar las hipótesis del conflicto,
la alteridad de los actores y cómo han venido decidiendo, para hacer posible
el ingreso a la segunda instancia con las precisiones que permitan optimizar
su operatividad.
30
Entelman, R.F., Op. cit.
31
Calcaterra, “Hacia…” Op. cit., pp. 53 a 75.