Página 139 - Revista_Confluencia

Versión de HTML Básico

El juicio y la mediación:
dos dimensiones epistemológicas
Introducción
La epistemología (del griego
espíteme
= conocimiento) se ocupa de todos
los elementos que procuran la adquisición de conocimientos e investiga
los fundamentos, límites, métodos y la validez del mismo se ocupa de las
reglas que gobiernan el funcionamiento de la cognición humana (Ceberio
y Watzlawick, 2006).
En los primeros t iempos la cibernét ica de “primer orden” o
“cibernética de los sistemas observados”, entendía que la realidad existe
independientemente de quien la observa y las cualidades del observador
no se hallaban incluidas en sus descripciones del mundo si se pretendía
alcanzar un conocimiento verdadero y objetivo. El conocimiento del
mundo como reflejo del mismo era posible en la creencia de que el lenguaje
permite transmitir la realidad sin ambigüedades (palabra y significados
son unívocos). Consecuentemente, la concepción clásica de ciencia sostiene
que es posible alcanzar un conocimiento legítimo y completo del objeto de
estudio excluyendo al sujeto (Labay, 2004).
El movimiento cibernético se enriquece con las investigaciones de
Humberto Maturana y Francisco Varela (1994) y a las del cibernético,
matemático-físico Heinz Von Foerster (por Lynn 1994), a las del psicólogo-
filósofo Ernst Von Glaserfeld (por Labay 2004), y en el mismo sentido
Marines Suárez (1996).
A partir de estas nuevas teorías se estudia la forma en que los seres humanos,
en contextos sociales, construyen cognitivamente el mundo en el que viven. De
este modo, se incorpora a la escena al observador en el proceso de conocimiento.
Al introducir en lo observado al observador, el objeto de estudio pasa a centrarse
en el observador observando su propia observación, lo cual claramente implica
un orden de recursión mayor. Es así, como el observador pasa a reconocerse
como una parte del todo, como teniendo un punto de vista parcial. Esta mirada
parcial incluye en sí al todo, debido a que es imposible conocer las partes