143
E
l
juicio
y
la mediación
:
dos
dimensiones
epistemológicas
Glansersfeld (1996) recuerda que el sujeto es educado aprendiendo
la diferencia entre religión y ciencia en tanto que aquélla responde a un
dogma absoluto e inmutable surgido de la revelación divina, mientras que
la ciencia es previsional, es decir, que responde a la búsqueda de la verdad
del hombre y siempre es refutable y responde al mismo. Sin embargo, los
conocimientos científicos también se apropian de un espacio dogmático y
son resistentes a los cambios de paradigmas.
El mismo autor cree entender que el dilema epistemológico ya fue
planteado por los presocráticos en los siguientes presupuestos:
a. Queunmundocompletamenteestructuradoexiste independientemente
de cualquier ser humano cognoscente que lo experimente.
b. Que el ser humano tiene la tarea de descubrir cómo es ese mundo real
y su estructura
Estos supuestos conducen a la siguiente paradoja: “cualquier cosa
que el ser humano percibe o concibe es el resultado de los modos y
medios de percepción y concepción de ese ser humano. No hay forma
de comparar los resultados de estas actividades con lo que podría existir
independientemente, porque el único acceso a la presunta “realidad” sería
un nuevo acto de precepción y concepción (Glansersfeld, 1996).
Expresan White y Epston, (1993)
Al cuestionar que las nociones de causalidad (derivada principalmente de la
física Newtoniana) fuesen adecuadas para explicar los hechos en los “sistemas
vivos”, Bateson (1984) argumentaba que para nosotros no es posible conocer
la realidad objetiva. Refiriéndose a la máxima de Korzybski
1
que afirma que el
mapa no es el territorio. Bateson afirma que la comprensión que tenemos de
un hecho o el significado que le atribuimos, está limitado y restringido por su
contexto receptor, es decir por las redes de premisas y supuestos que constituyen
nuestro mapa del mundo. Comparando estos mapas con pautas argumentó
1
Conocemos a Alfred Korzybski a través de la cita que hicieron de él Bandler y Grinder, “el mapa
no es el territorio la obra y el pensamiento de Korzybsk están los fundamentos mismos de la
PNL. En su obra escrita en 1933 ‘Science and sanity’ habla ya del concepto ‘aprendizaje neuro-
lingüístico’, ‘reacciones neurolingüísticas’ o ‘efectos neurolingüísticos’. A través de 900 páginas,
Korzybski habla de la naturaleza neurolingüística del ser humano y de cómo procesamos la
información”. Dice que los seres humanos tenemos un estilo de vida semántico, somos criaturas
semánticas a través del sistema nervioso, hacemos abstracciones a partir del territorio del mundo
en el que nos desenvolvemos. Afirma que vivimos por medio de símbolos (palabras, imágenes,
sonidos, sensaciones, ideas...), más que a través de nuestro contacto con la realidad. Nos es más
fácil vivir por medio de símbolos que tratar de distinguir entre símbolos y la realidad, entre el
mapa y el territorio. Confundimos el mapa y el territorio. (Korzybski, un pionero de la PNL, por
Ricardo Ros http://www.pnlnet.com/chasq/a/11)