Página 153 - Revista_Confluencia

Versión de HTML Básico

Cultura de la paz y la cultura de la legalidad:
Cinco conflictos dentro y entre los campos
Introducción
Las relaciones que existen entre cultura de la paz y cultura de la
legalidad pueden ser abordadas desde diferentes ángulos. Sin desconocer
que sonmuchos los elementos que comparten y que con facilidad borran las
fronteras que las separan, para los fines del presente análisis adoptaremos
un enfoque un tanto “estructuralista” –aunque sin demasiado rigor, y
meramente con fines ilustrativos–. En este sentido supondremos a cada
uno de los dos campos como unidades un tanto monolíticas, no porque
así lo sean –que no lo son, como veremos más adelante– sino únicamente,
como ya se señalaba, con fines ilustrativos.
Dicho lo anterior, podemos comenzar sugiriendo que una presentación
“anatómica” de las dos esferas: en el corazón de la cultura de paz se
encuentran las necesidades básicas humanas
1
del mismo modo en que el
centro de la cultura de la legalidad son los sistemas jurídicos
2
. Esta relación
en uno y otro campo también puede expresarse en otros términos: la cultura
de paz es una de las expresiones que adoptan las necesidades básicas
humanas tal como la cultura de la legalidad es una de las presentaciones
visible del sistema jurídico que la fundamenta. En breve: cultura de paz y
de la legalidad son expresiones que se refieren a las formas, mientras que
las necesidades básicas humanas y los sistemas jurídicos, respectivamente,
dirigen la atención hacia los contenidos, es decir, hacia el fondo.
1
Una presentación básica sobre sus características desde un enfoque sociológico lo describe
Johan Galtung. A grandes rasgos el célebre pacifista noruego las distingue en dos tipos: cinco
materiales –o de supervivencia– (alimentación, vivienda, salud, educación y vestido) y dos no
materiales –o de bienestar– (libertad e identidad). Para más ver al respecto ver Galtung, J.
Paz
por medios pacíficos: paz y conflicto, desarrollo y civilización
. Guernika Gogoratuz. Bilbao, 1998.
2
Entendidos estos como cuerpos de disposiciones (normas, reglamentos, leyes, etcétera) articuladas
y legitimadas, cuya meta es la regulación del comportamiento de los individuos en un lugar
y en un momento determinado. Para más al respecto ver Sirvent G., C.
Sistemas jurídicos
contemporáneos
. Porrúa. México, 2011