162
F
ernando
M
ontiel
T.
excusa por completo se construye como una falacia que al menos desnuda
el hecho de que el problema es más práctico y político, que lógico o teórico.
Mientras tanto, sólo es cuestión de tiempo antes de que se borre la línea
que separa la satisfacción precaria de necesidades básicas de la satisfacción
nula de las mismas, con todas sus consecuencias, colocando al sujeto
(individual o colectivo) que ya de por sí estaba en crisis, además, en una
carrera contra el tiempo. Es decir, haciéndolo objeto de una violencia doble:
una que es la de ver sus necesidades básicas insatisfechas, y otra por la
indolencia de quienes podrían hacer algo al respecto y no lo hacen.
II. Aspectos de fondo y forma
En cuanto a las forma, tanto en el caso de la cultura de paz como en
el de la cultura de la legalidad, la rigidez tiene que ver –y se limita a– la
fidelidad que guardan con respecto a sus aspectos de fondo. En otras
palabras, la cultura de paz sólo será tal en la medida en que esté fundada
en un reconocimiento auténtico de la importancia de la satisfacción de
las necesidades básicas como solución a la violencia y en la promoción de
este reconocimiento. Y lo mismo ocurre con la cultura de la legalidad: sólo
puede ser tal en la medida en que sea compatible con aquello que dicta el
sistema jurídico en el que está fundada.
Y esta exigencia de dependencia de la forma respecto del fondo clarifica
la semilla del tercer problema: cuando los contenidos no se corresponden
con las formas o a la inversa (Fig.4).
Figura 4: Tercer conflicto:
Desvinculación entre fondo y forma
Fondo
Desvinculación
Forma
Rigidez Flexib.
Rigidez Flexib.
Neces.
básicas
Amplia Limitada
Cult. de
la paz
Limitada Amplia
Sist.
jurídicos
Amplia Limitada
Cult.
de la
legalidad
Limitada Amplia