19
P
aradojas
y
reflexiones
acerca
de
la mediación
institucional
:
la
cultura
,...
totalmente errónea, pero sí puede observarse una tendencia en la práctica
a considerar a la mediación
independientemente
de sus fuentes, como una
disciplina
autoabastecida y autosustentable.
En abono de lo dicho en el párrafo anterior, el diseño curricular clásico
y más extendido de
formación inicial en mediación
dedica doce horas (sobre
un total de cien) a las teorías generales del conflicto, la negociación y
la comunicación. Un mirarse el propio ombligo que, cuanto menos, es
preocupante y, por qué no, peligroso para el futuro de la mediación.
Entre los más destacados
olvidos
4
se encuentran conceptos centrales
de las ciencias sociales e inescindibles de la mediación
5
: el poder y la cultura;
particularizando, los efectos de ambos sobre el sistema social y la mediación, lo cual
amerita una re-visión, máxime cuando involucran a la mediación institucional.
1. El poder en la mediación institucional
Deseo proponer a la favorable consideración del lector una doctrina que,
me temo, podrá parecer desatinadamente paradójica y subversiva.
La doctrina en cuestión es la siguiente:
no es deseable creer una proposición
cuando no existe fundamento para suponer que sea cierta.
Bertrand Russell; Ensayos Escépticos
Esta es una fiesta de no cumpleaños
El Sombrerero
(Walt Disney;
Alicia en el país de las maravillas
)
En esta primera sección se desarrolla brevemente y en forma relacionada
con lamediación, los diversos tipos de poder (y sus fuentes), considerándolos
como una capacidad, es decir, como un ejercicio concreto de acciones en el
marco de toda relación social, como lo sustentara Foucault.
Ante todo, conviene sentar que se adopta una conceptualización “micro”
de poder, tal como la adoptada por Robert Dahl (1957)
6
sin que por ello se
4
Se emplea un eufemismo que abarca desde la ingenuidad de la importancia de su abordaje,
el sobrevuelo, la subestimación y hasta la directa ignorancia o extirpación de los temas en las
materias que abordan las capacitaciones disponibles.
5
COp. cit. en Calcaterra (2006) refiere a la mediación como un proceso con implicancias políticas
a nivel micro, entre las que se encuentran involucrados el poder y la ideología; poder derivado de
la legitimidad de la autoridad que deriva el caso a mediación, como lo hace un juez o lo aconseja
un abogado, o se agrega, de una ley que la establece como etapa procesal, de cumplimiento previo
(extra o intrajudicial) o de una institución que la utiliza para acercarse a los administrados.
6
Dahl define al poder como la capacidad de A sobre B para que B haga o deje de hacer algo que de
otra forma no haría. Así, el poder se definido como la capacidad de un actor de afectar el patrón
de resultados frente a los deseos de los otros actores.