179
P
olarización
política
y mediación
internacional
.
experiencias
y
reflexiones
personales
espacio de confianza que le permita ejercitar su influencia personal, guiado
por sus propios valores. Por eso fue muy fácil y natural para mi desplegar
esa modalidad de trabajo como representante de su fundación en Venezuela
y luego en otros países. En cada caso, es necesario desplegar la actividad del
mediador haciendo transparente a ambos lados todos nuestrosmovimientos y
mostrando demanera consistente nuestro compromiso con el respeto por las
decisiones de todas las partes. La única manera de funcionar de esta forma,
es creer profundamente en estos valores y adoptarlos demanera permanente
en nuestra vida, porque el cinismo y la hipocresía son los mecanismos
privilegiados para que se destruya la confianza.
Creo que en Venezuela tanto César Gaviria como el autor de estas
líneas logramos resolver el dilema de cómo sostener el rol de tercero de
forma relativamente satisfactoria, siguiendo nuestras propias inclinaciones
naturales. Sobre el final del ejercicio de la Mesa, al llegar a la concreción
de los acuerdos, el Secretario General de la OEA vio limitada su capacidad
de influencia sobre el gobierno pero acrecentada su influencia sobre la
oposición y el C.C. pudo complementarlo.
3. El tercer dilema es el de la extensión, profundidad y permanencia del
esfuerzo que requieren las situaciones polarizadas.
Está claro que entrar
en una situación de polarización sociopolítica sostenida en el tiempo es una
de las vías que están adoptando algunas de las sociedades de la región para
impulsar cambios estructurales que aparecían como pendientes. Pero está
claro también que esa polarización genera profundas heridas en el tejido
social de un país y que sus consecuencias negativas son muy imprevisibles
y nunca manejables. Superar las secuelas del trauma social generado, puede
llevarmuchos años. Por eso es que en este tipo de situacionesme parece que el
enfoque de “transformaciónde conflictos” resultamuchomás adecuado que el
de “resoluciónde conflictos” cuando es posible desempeñar el rol de tercero. Y
es que la característica principal de este enfoque es que el tercero no sólo debe
intentar contener la violencia y tratar que se termine la confrontación, sino que
además tiene que impulsar procesos constructivos. No se trata únicamente
de evitar algo negativo sino también de promover simultáneamente la
emergencia de algo positivo, dando lugar a una transformación.
El conflicto es energía. Y como sucede con la energía en todas las
circunstancias, ésta puede generar muchas cosas buenas y productivas
o puede ser muy peligrosa y destructiva. Depende de cómo se maneje
y hacia dónde se canalice. Como lo expresa el anagrama chino, toda
crisis es también una oportunidad, y el estallido del conflicto indica una
necesidad de cambio. Pasa en la vida personal, pasa en la vida social. Y en