23
P
aradojas
y
reflexiones
acerca
de
la mediación
institucional
:
la
cultura
,...
teóricamente, aseguraría la previsibilidad de las acciones individuales y, por
lo tanto, el funcionamiento de la organización como un todo”
.
(Krausz, 1991).
El punto neurálgico del poder contextual está en su distribución
inadecuada y en los abusos de su utilización por aquellos que lo detentan
y por la sumisión/acomodación de los que están expuestos a él. Las
organizaciones-instituciones no definen cómo, cuándo ni por qué puede y
debe ser ejercido o aceptado, por lo que tal indefinición genera disfunciones,
provocando que cada individuo interprete diferentemente su papel de
influyente y/o influenciado, actuando y reaccionando conforme su lectura
de la situación, que puede ser distinta de la intención.
Al señalar Lewicki, Barry y Saunders a la cultura como fuente del
poder contextual, ello es consistente con Krausz, quien afirma que, a través
de la historia del mundo occidental, se observa una nítida tendencia a
la valorización del poder contextual, lo que acaba por crear estructuras
rígidas, resistentes al cambio y despersonalizadas, que suele ser una nota
predominante de la cultura de las organizaciones-instituciones.
2. Cultura y poder contextual. Modelización ecológica
El papel de la cultura es responder preguntas
antes de que sean formuladas
.
André Akoun
Los diversos sistemas en los cuales los seres humanos se desarrollan
implican considerar que los mismos tienen una determinada influencia
sobre nuestros pensares, haceres, decires y sentires. Este tema es abordado
por diversas escuelas y teorías de la psicología, entre las cuales se destaca
a la psicología ambiental y a su modelo ecológico o ecosistémico cuyo
postulado básico afirma que el desarrollo humano supone la progresiva
acomodación mutua entre un ser humano activo y las propiedades de los
entornos inmediatos en los que vive. Tal interacción es bidireccional y se
caracteriza por la reciprocidad de los intercambios individuo-ambiente:
persona y ambiente no son independientes, sino interdependientes y las
pautas culturales
15
prevalentes se ubican en uno de dichos ambientes.
15
Se comparte la definición de cultura de Stuart Hall, a quien se glosa, para quien la cultura es un
proceso hacia la perfección humana, pero como descripción de un estilo de vida en donde las
expresiones, significados y valores toman un sentido, no sólo en el arte y en el entendimiento, sino
también en sus instituciones y en el comportamiento cotidiano. Así, cultura es la clarificación
de significados implícitos en un estilo de vida en particular.