24
R
oberto
R
aúl
N
ieto
2.1. El modelo ecológico
Para vincular la cultura y el poder contextual, se usará el modelo
ecológico o ecosistémico que, fue originalmente desarrollado por
Bronfenbrenner (1979).Wicker sostuvo que el modelo aborda “…el estudio de
las relaciones interdependientes entre las
acciones
de una persona
dirigidas
a una meta
y los
escenarios de conducta
en que tales acciones acontecen”.
(Wicker, 1979). Siguiendo a esta corriente, escenario de conducta se refiere a
“…grupos de individuos comportándose conjuntamente, los que conforman
una unidad con propiedades físicas, comportamentales y temporales y que
revela una variedad de interrelaciones entre sus partes.” (Barker, 1968).
En virtud de ello, las relaciones sociales en los escenarios de conducta no
solamente incluyen los factores sociales y físicos de los ambientes, sino
también las percepciones, cogniciones y comportamientos que de él y en
él tienen las personas, o sea, el sentido y significado que las personas le
dan al escenario de conducta y sus formas de actuar en él.
Al afirmar que la capacidad de formación del individuo por los
ambientes depende de la existencia de interconexiones sociales entre ese
sistema y otros, el modelo permite que las realidades individuales, sociales
y culturales puedan entenderse organizadas como un sistema compuesto
por varios subsistemas que se articulan e interactúan entre sí en forma
dinámica. Estos subsistemas del sistema ecológico son:
1.
Macrosistema
: dentro de éste se encuentran los sistemas de creencias
y estilos de vida que prevalecen en una determinada cultura;
2.
Exosistema:
comprende las instituciones formales, no formales e
informales que median entre el nivel cultural y el nivel del individuo
(escuela, iglesias, OSCs –Escuelas secundarias en Estados Unidos–,
ámbitos laborales, las instituciones/organizaciones judiciales,
administrativas, etc.);
3.
Microsistema:
engloba los contextos inmediatos en los que se
desenvuelven las personas, las relaciones cara a cara (por ejemplo,
la familia).
A estos subsistemas se les adicionó el nivel individual (Corsi 1994;
1995), integrado por cuatro dimensiones intrapsíquicas que se relacionan
recíprocamente con los subsistemas aludidos:
1.
Conductual:
la colección de comportamientos con los que el ser
humano se relaciona con los entornos;
2.
Cognitiva:
la forma de conocer y conceptualizar el mundo, el
paradigma o estilo cognitivo de cada quien;