Página 23 - Revista_Confluencia

Versión de HTML Básico

25
P
aradojas
y
reflexiones
acerca
de
la mediación
institucional
:
la
cultura
,...
3.
Psicodinámica:
comprende emociones, ansiedades y conflictos
conscientes hasta la dinámica del psiquismo inconsciente; e,
4.
Interaccional:
las pautas de relación e comunicación interpersonal.
Un aportemás para la comprensióndelmodelo ecológico: elmicrosistema
está conformado por tres elementos:
Actividades:
las conductas y los procesos dirigidos a una meta,
Relaciones interpersonales
, y,
Rol:
el conjunto de actividades que se asocian con una determinada
posición social –rol– y dentro de éste, la expectativa de rol (actividades
derivadas de lo que otros esperan demí y de lo que yo espero de otros,
en función del rol que desempeñan y desde su propia percepción)
16
.
La mediación en contextos institucionales es, entonces, un escenario de
conducta
(actividades, relaciones y roles)
que implica relaciones cara a cara
(microsistema)
, donde interviene la dinámica intrapsíquica de los negociadores
y del mediador
(nivel individual)
, directamente interdependientes e
interrelacionadas con los sistemas de creencias (macrosistema) y con la
institución vinculada al proceso
(exosistema).
2.2. La vinculación entre la cultura y poder y la mediación institucional
Avanzar sobre el nexo cultura-poder-mediación institucional nos lleva
a afirmar que una de las posibles causas de la falta de inserción cultural de
la mediación institucional puede sustentarse en la fuerte vinculación del
dispositivo mediación a los Poderes Judiciales
Esta afirmación se sustenta en que si la cultura es el sistema significativo
de un ambiente social y suele moldear los tipos de poder cuyo ejercicio se
considera legítimo o ilegítimo y el modo en el cual las personas los utilizan
y reaccionan ante ellos (Lewicki, Barry y Saunders, 2008), podemos postular
que si la cultura
17
de una institución responde a modelos confrontativos y
donde la coerción resulta un elemento imprescindible (como lo es el poder
judicial), el ejercicio del poder de sanción es legitimado por quienes lo utilizan,
incluidos quienes acuden a servicios vinculados a ella.
16
La percepción incluye, según Balbi y Crespo (cit. en Calcaterra; 2006, p. 56, nota 29) la lectura
que un actor deduce, entre otras, de las conductas, ejecutadas o esperables, del actor analizado.
17
El autor de este escrito comparte con Garreton (cit. en Nató, Rodriguez Querejazu y Carbajal,
2006) que cultura, en sentido amplio, es “el conjunto de las preguntas y respuestas por el sentido,
que tiene que ver con las formas de comunicación, las identidades y el lenguaje, con la manera
de pensar, los modelos éticas y de conocimiento, con el significado que le damos a nuestras
acciones, con la creatividad y con la manera como definimos el espacio, el tiempo, la naturaleza
y la relación con los otros. Se trata aquí de la cultura como sustrato”.