Página 24 - Revista_Confluencia

Versión de HTML Básico

26
R
oberto
R
aúl
N
ieto
Lo dicho implica tener en cuenta que quienes acuden a la mediación
institucional pueden tener la percepción de que el servicio de mediación
es
una herramienta más
de un sistema identificado por el poder de sanción
y no órganos o métodos claramente diferenciables del mismo. ¿Por qué?,
básicamente porque lo que se encuentra en juego cuando se habla de poder
en la negociación y de la importancia del mismo, es la
percepción del poder,
más que su concreta exposición o ejercicio concreto. En ese sentido
existe
innumerable literatura en temas de negociación ymediación que coincide en
afirmar que la capacidad de producir conductas que tiene el poder depende
de la personal interpretación de la realidad que da lugar al comportamiento,
que es lo que se denomina
percepción del poder
.
De especial relevancia en esa percepción
18
resulta entonces analizar
y considerar el poder contextual y la influencia del mismo en la cultura
donde se desarrolla la mediación institucional y a la vez, considerar el
desarrollo y transferencia del poder entre los distintos niveles de una
organización (que también produce cultura), ya que si la percepción de
poder se encuentra patronizada y es estable a través del tiempo, puede ser
internalizada por las personas como
creencias o modelo mental de reputación
.
Organizacionalmente, se sostiene que la transferencia de poder
ocurre cuando individuos relativamente menos poderosos, logran
obtener poder debido a su inclusión en un grupo poderoso (Fiol, 2001).
En virtud de ello, sostiene que la inclusión de los sistemas de mediación
(y las personas que los encarnan, los mediadores institucionales
prejudiciales y judiciales) en las instituciones con arraigo social (la
Justicia, especialmente) pueden crear en los negociadores –y de hecho lo
hacen, según se constató empíricamente
19
– la percepción de estar frente
a una autoridad, y con ello, legitimar el ejercicio de los poderes que de
ella devienen (incluido el coercitivo) y, en ocasiones, a exigir su puesta
en acción por parte del mediador.
En lo relativo a la influencia del contexto sobre el sistema mediación, en
instituciones con sustento temporal y con prédica sobre las acciones sociales,
18
La percepción es (según Balbi y Crespo, cit. en Calcaterra; 2006, p. 66) la imagen o interpretación
que un actor determinado tiene de un escenario real potencial o futuro y sus circunstancias,
relaciones, contenidos y características de la interacción motivada o emergente, a la luz de sus
propios patrones, intereses y/o condicionantes.
19
Tal constatación deviene del seguimiento personal realizado en las mediaciones en las que el
autor ha intervenido como miembro del Cuerpo de Mediadores del Poder Judicial de Mendoza,
Argentina, en 11 años de práctica activa, habiendo realizado personalmente aproximadamente
5000 reuniones de mediación.