28
R
oberto
R
aúl
N
ieto
Volviendo al tema principal, resulta posible sostener que la percepción
del poder contextual por parte de quienes acuden a la institución en busca
de resolver sus disputas, se transfiere a los miembros de la organización,
independientemente del hecho que los mismos ejerzan ese poder.
Además, como bien lo destaca la teoría de la comunicación humana, si el
contexto metacomunica sobre lo comunicado, se infiere que la institución
metacomunica sobre el servicio demediación institucional y los mediadores
que lo integran y que el poder contextual –obtenido por transferencia de
la institución a los mediadores– puede metacomunicar sobre la existencia
de otros poderes (el del conocimiento, el legítimo, el de recompensa y el
de sanción). Entonces, se está en presencia de
metaservicios y metapoderes,
enmarcados, contenidos y validados culturalmente y del microsistema de
la mediación institucional, conformados como puntos de contacto (y de
posible colisión) entre la cultura y la contracultura, entre el macrosistema
y el exosistema, entre el poder de la institución y el de los mediadores.
Concluyendo: la percepción del poder contextual y el sistema de
creencias (cultura) respecto de las formas prevalentes de resolución de
conflictos influye, en menor o mayor grado, sobre el exosistema y sobre el
microsistema y además metacomunica sobre el poder de los integrantes
de la organización. Si ello es así, conforme a los postulados ecosistémicos,
el poder contextual y la cultura prevalente habrán de tener efectos sobre
el nivel individual, tanto de los negociadores como de los mediadores en
contextos organizacionales. A ello se dedica el siguiente punto.
3. Las intervenciones del mediador y el efecto
hastening
Si tenemos conciencia de lo que hacemos, nuestra fisiología se modifica,
algo diferente nos ocurre y nuestra parálisis puede desaparecer.
Humberto Maturana
La decisión estratégica al abordar el conflicto y las herramientas
que concretamente se ponen en juego en cada mediación, resulta de las
hipótesis que elabora el mediador sobre las motivaciones personales de los
negociadores al conflictuar, sobre la existencia de otros procesos que han
resultado inútiles o se hallan en situación de
impasse
o sobre la especial
naturaleza y fuente del conflicto que se aborda.
A la vez, hipótesis e intervenciones resultan contextualizadas conforme
al marco donde se desarrollan, las personas a las que se dirigen y el tipo de