29
P
aradojas
y
reflexiones
acerca
de
la mediación
institucional
:
la
cultura
,...
problemas abordados, lo cual se asocia a la elección de estrategias al mediar
y a los efectos de las mismas en las partes. La vinculación del contexto, la
cultura social y organizacional prevalente y los diversos tipos de poder
conducen a la aparición de efectos particulares, entre los cuales se destaca
el efecto aceleración (
hastening
), abordado desde la investigación por Pruitt
(1981; 1998) y otros.
En función de la puesta en práctica de las hipótesis (como guía
de intervención) y entre los estudios que se han realizado sobre las
intervenciones del mediador y la influencia de diversas variables en
la elección de las mismas, se destaca el
modelo de elección de estrategias
(Carnevale, 1986). Dicho modelo postula dos variables que los mediadores
tendrían en cuenta para la elección de una u otra estrategia:
a. El
interés del mediador en el acuerdo:
el valor que el mediador
concede al hecho de que los negociadores obtengan un acuerdo, el
cual puede sostenerse o inspirarse en:
• las acciones destinadas a colaborar con los negociadores para que
resuelvan la disputa y logren un resultado integrativo;
• el prestigio que supone una mediación exitosa, máxime si los ne-
gociadores están profesionalmente cualificados (Méndez, Serrano
y Cuesta, 1996).
A ello se agrega un punto no deseable pero que no resulta posible
ignorar: la importancia que tendría para el mediador
conseguir el acuerdo
por el acuerdo en sí, con independencia de su valor de satisfacción para las partes
.
Este valor está dotado de gran importancia para el mediador en sistemas de
propugnanmediciones de efectividad de lamediación basadas en el número
de acuerdos, como ocurre en la mayoría de los sistemas de mediación en
contextos institucionales prejudiciales y judiciales.
b. La percepción que el mediador tiene de la existencia de un
campo
común
,
entendido como un escenario de acción en el cual las partes
podrían hallar opciones de solución de la disputa mutuamente
aceptables, dado que las ambiciones de las mismas resultan
compatibles y la competitividad para conseguirlas es baja.
En función de estos dos ejes, el Modelo agrupa las intervenciones del
mediador en cuatro grupos: presión, compensación, integración e inacción.
Carnevale concluye –a nivel teórico- que el mediador elegiría estrategias de:
a. Presión: cuando perciba un escaso campo común y tenga bajo interés
respecto del resultado al que lleguen las partes;