37
P
aradojas
y
reflexiones
acerca
de
la mediación
institucional
:
la
cultura
,...
Al enumerar algunas posibles consecuencias se intenta posibilitar
la recreación de las experiencias de los mediadores institucionales
prejudiciales y judiciales, sus vivencias emocionales y su visualización
reflexiva respecto de acciones, conductas y problemas en un ámbito micro,
aun cuando podamos abordarlo, además, como un problema macro.
Vale pues señalar que las mediciones de eficacia y eficiencia de la
mediación institucional (resultados y recursos utilizados para lograr el
resultado) generalmente destacan la obtención de acuerdos en su relación
porcentual con el número de causas/casos ingresadas/os; o sea: alto número
de acuerdos= eficacia del proceso y eficiencia de losmediadores; bajo número
de acuerdos= baja eficacia del proceso y baja eficiencia de los mediadores.
Esmucho (muchísimo) más baja, en relación con la escala casos/acuerdos,
la medición del sistema mediación conforme a otras variables, tales como la
satisfacción de los negociadores con el proceso, la percepción de los mismos
respecto a la tarea delmediador, su complacencia o no con el rol desempeñado
por éste y la sustentabilidad del acuerdo conforme a la tasa de ejecuciones
judiciales del acuerdo o el seguimiento del mantenimiento del acuerdo
cuando éste enfrenta la experiencia de la vida diaria de los negociadores.
Criterios reducidos a números, mediciones puramente cuantitativas que
pueden significar la erradicación del método de la esfera institucional y,
por qué no decirlo, la pérdida del trabajo de los mediadores institucionales,
son peligros percibidos por el mediador que pueden provocar una mayor
frecuencia (deseamos, inconsciente) en la utilización de intervenciones
de presión y/o compensación y, con ello, favorecer la aparición del Efecto
hastening
en la mediación institucional.
Lamediación, en su forma institucional, merece un nuevo debate, ya con
la experiencia aquilatada en el tiempo. Su inclusión en la etapa como forma
de alterar el paradigma cultural prevalente de resolución de conflictos, no ha
dado los frutos pretendidos: basta abrir un periódico, encender la televisión
o consultar el ingreso de causas a los tribunales para comprobarlo.
La baja consideración social y cultural de la utilidad, eficacia y
conveniencia de la mediación institucional en los conflictos que involucran
derechos
cuyo ejercicio y violación tienen unmarcado y fuerte control jurisdiccional
,
afecta directamente el hacer de los mediadores institucionales es. Este tópico
ya ha sido advertido:
El salto que media entre evitar el conflicto y buscar la intervención de alguien
con poder tiende a pasar por encima de la mediación. Como resultado, y con
ciertos costos vinculados con el espíritu de la mediación, tendemos a confiar