Página 50 - Revista_Confluencia

Versión de HTML Básico

52
R
aúl
C
alvo
S
oler
Si se toman en consideración estas distinciones, y se relacionan con el
tema del aumento de la intensidad de los recursos
10
, se pueden presentar
tres tipos de escaladas según el objetivo que tenga el actor, esto es, según
como conteste a la pregunta ¿para qué escala?: (a) las escaladas que buscan
la resolución, (b) las que buscan la disolución y (c) las que no buscan la
solución del conflicto.
(a) Escaladas de resolución o constructivas
Un primer tipo de escaladas son aquellas que los actores utilizan con la
intención de modificar el comportamiento o las convicciones del otro/otros
actores. Esta modificación pretendida por el actor que escala tiene como
objetivo la resolución del conflicto, esto es, la constitución de un acuerdo
entre las partes. Denominaré a estas escaladas “escaladas constructivas”
11
,
en el sentido, de que los actores usan instrumentalmente este aumento de
la intensidad con la intención de conseguir la construcción de un acuerdo
para la solución del conflicto.
(b) Escalada de disolución
El segundo tipo de escaladas es utilizado por los actores del conflicto
con la intención de disolverlo, esto es, de lograr su solución mediante la
eliminación de alguno de los elementos que lo conforman (el otro actor,
el objeto, etcétera). Denominaré a este tipo de escaladas “escaladas de
disolución”. Es importante especificar que la noción de “eliminación”
no se agota en la idea de una eliminación física. Por ejemplo, lograr la
inhabilitación de un actor de forma tal que su participación en el proceso
devenga imposible, es también un ámbito de disolución. Lo importante en
cualquiera de estos casos es que el proceso de escalada busca la imposición
de la solución o la retirada (también denominada desistimiento) del otro
actor del conflicto mediante la eliminación de uno de los elementos
constitutivos de la relación conflictual
12
.
10
Es relevante tener presente que un conflicto puede finalizar por resolución o disolución sin que
concurra en él un proceso de escalada. Lo que aquí sostengo es que el uso de las escaladas pueden
responder a la finalización por resolución o por disolución. Lo cual no implica la afirmación
según la cual, toda finalización de un conflicto implica un proceso de escalada.
11
En la literatura más clásica, la noción de constructivo es dependiente de una manera de ver lo
destructivo; si la escalada destructiva es la que implica la violencia, la constructiva será aquélla
que no supone acciones violentas, y así sucesivamente.
12
Ya he analizado en otro lugar estos dos modos de finalización de un conflicto. A modo de
recordatorio, la distinción sería la siguiente: un conflicto termina por imposición cuando uno
de los actores logra la consecución total de sus objetivos frente al otro actor que ve frustrada
la obtención de los suyos. La imposición supone entonces la prevalencia de los objetivos de un