Página 52 - Revista_Confluencia

Versión de HTML Básico

54
R
aúl
C
alvo
S
oler
en la primera y el otro oferta 110, y yo contra oferto con 120, entonces yo
tengo que pagar los 120 y el otro debe pagar los 110). Es normal que este
juego termine con los postulantes haciendo ofertas superiores a la cantidad
que se ofrecía en la subasta. Ahora, supongamos que le preguntamos a los
oferentes por qué están haciendo propuestas superiores al valor subastado.
Tenemos dos respuestas:
1ª Respuesta; Cuando comencé a ofertar lo hice con la intención de
conseguir el dinero. Pensé que mi beneficio sería el resultado de restar
la oferta a la cantidad subastada. Pero, cuando los demás comenzaron
a hacer sus ofertas me di cuenta de que aunque ganase la subasta,
no habría ganancia porque debía más dinero de lo que podía ganar.
Así que decidí seguir ofertando a los efectos de poder minimizar mi
pérdida y con la esperanza de que el otro no pudiese seguir ofertando.
Estoy seguro que yo dispongo de mayores recursos que él.
2ª Respuesta; Cuando vi que él no dejaba de contra ofertar decidí que
no iba a ser yo el primero en retirarme del juego.
Vistas así las cosas, aunque en los dos casos los comportamientos son
idénticos, las razones y/o motivos que los sustentan difieren. Mi propuesta
es que en el primer caso lidiamos con una escalada de disolución y en el
segundo nos enfrentamos a una escalada destructiva. Y esto a pesar de que
la conducta en ambos casos es idéntica.
En este juego no es posible la conformación de una escalada constructiva
dado que es una regla constitutiva del mismo que los actores oferten
compitiendo entre sí, esto es, si los actores finalmente se sentaran y llegaran
a un acuerdo del tipo “dividimos el premio” estarían jugando a un juego
distinto al que proponía Raiffa. Pero, si fuese posible la conformación de
un acuerdo, una respuesta del tipo “oferté para presionarlo sabiendo que
al final tendría que aceptar mi propuesta de división del 70% del premio
para mi y del 30% para él” sería un ejemplo de escalada constructiva.
1.2.2.1. Disolución versus destrucción
La escalada destruct iva y la escalada de disolución pueden,
contingentemente, tener un mismo resultado final; la eliminación del
adversario. Pero, existen dos diferencias importantes entre ambos supuestos;
(1) mientras que la única forma en que puede desarrollarse una escalada
destructiva es a través de la eliminación del adversario, en la escalada
por disolución esto no es así; se puede, por ejemplo, escalar para eliminar