59
L
a
escalada
del
conflicto
. U
na
clasificación
doméstica
este es un punto importante a la hora de observar, como analizaré con
posterioridad, los instrumentos que podemos usar para estabilizar un
proceso de escalada
17
.
1.3. Cinco aclaraciones
Para finalizar este apartado considero que es relevante señalar cinco
cuestiones en referencia a esta clasificación.
En primer lugar, creo que hay que destacar que al reconstruir de esta
manera la distinción no hay una diferencia entre las tres escaladas que
esté vinculada con la intensidad en la que se desarrolla el conflicto, esto
es, cualquiera de las tres escaladas puede producirse en un escenario
de intensidad baja, en uno de media o en uno de alta. Esta aclaración
es importante porque es común que se tienda a equiparar las escaladas
destructivas con las situaciones de alta intensidad en el conflicto. Es cierto
que, tal y como aquí he presentado la escalada destructiva, las posibilidades
de que ésta conduzca a una alta intensidad son mayores que en los otros
dos tipos. Pero, esto no contradice el hecho de que sea posible una escalada
destructiva de baja intensidad. Todo depende de la resistencia que oponga
el elemento a ser eliminado del conflicto.
En segundo lugar, considero conveniente realizar algunas aclaraciones
en referencia a la relación que puede haber entre, por un lado, estos tipos
de escaladas y, por el otro lado, la distinción entre conflictos objetales
17
Un ejemplo de lo que puede ocurrir cuando no se perfila la distinción entre estos tres tipos
de escalada es que no podemos diferenciar situaciones y acabamos planteando excepciones o
presuposiciones que después en la prácticas son difíciles de sostener. Amodo de ejemplo veamos
la siguiente cita: “...In a strike situation, labor and management threaten to inflict harm on each
other, do so, and under pressure of the continuation of this harm, they seek agreement (...) we do not
expect workers to starve to death or businesses to go bankrupt. In a strike, each side is expected to
hurt or threaten to hurt, but not to ‘kill’ or even permanently injure the other side. Under pressure
of continuing threats of harm, it is assumed that some compromise will be arrived at before
permanent or excessive damage is incurred. Occasionally, these expectations are not fulfilled (...)
But this is rare. Usually, the strike is settled long before such limits are approached...” Herman
Kahn, On Escalation : Metaphors and Scenarios (New Jersey: Transaction Publishers, 2010) xxiii,
308 p. 9. Más allá de la vinculación entre escalada y daño, a la que ya me he referido antes, creo
que el tema es que cuando se piensa, por ejemplo, en una huelga se suele hacer referencia a casos
de una escalada constructiva (las partes buscan presionar al otro para conseguir un acuerdo) Pero,
a veces, lo que se pretende con estos procesos son otras cuestiones como, por ejemplo, lograr la
renuncia de algún directivo dentro de la empresa. En estos casos, los límites que menciona Kahn
pueden estar más lejos o las partes pueden estar dispuestas a asumir mayores costos. O incluso
es posible que el propio proceso de huelga se convierta en un ‘tira y afloja’ entre el sindicato y la
patronal encaminado a ver quién cede antes, con lo cual estamos en un modelo destructivo. Creo
que si se asume la clasificación que propongo, el potencial explicativo es mucho mayor y no se
necesita establecer presunciones ni excepciones a esas presunciones.