Página 66 - Revista_Confluencia

Versión de HTML Básico

68
R
aúl
C
alvo
S
oler
asumir la búsqueda de un proceso de resolución del conflicto. En este sentido,
las escaladas de disolución previas responden a la pregunta ¿cómo logromis
objetivos en este conflicto si no es posible un proceso de resolución?
A veces esta desincentivación es suficiente como para que uno o los
dos renuncien; el conflicto finaliza por la renuncia de uno de los actores
que no está dispuesto a defender la consecución de sus propios objetivos.
En estos casos, no hay un proceso de escalada porque uno de los actores
se autoelimina de la interacción conflictiva.
Un caso claro creo que sería aquel en donde hay una fuerte asimetría de
poder que hace que el actor manifiestamente débil renuncie a la defensa de
sus objetivos conflictuales.
Pero, también puede ser que uno de los actores, si bien asume que no
están dadas las condiciones para el inicio del proceso de resolución del
conflicto, crea que cuenta con los recursos suficientes como para proceder
a una escalada que tiene como objetivo la eliminación de uno de los
elementos constitutivos del conflicto. Este último es el caso típico de una
escalada previa de disolución. Un ejemplo de escalada de disolución previa
es el siguiente:
En el año 2002 el gobierno uruguayo, presidido por Jorge Batlle, negoció con
dos empresas multinacionales la instalación de dos grandes plantas de celulosa
a orillas del río Uruguay, frontera internacional entre los países de Argentina y
Uruguay. De estos dos proyectos sólo uno de ellos se concretó con la instalación
de una planta cerca de la ciudad de Fray Bentos. Desde el principio este proyecto
generó una importante oposición, primero en el Uruguay y posteriormente en la
Argentina. Cabe resaltar el hecho de que la instalación de la mencionada planta
se efectuó justo en una zona cerca de la cual, del lado argentino, se encuentra
la ciudad de Gualeguaychú. Durante los siguientes años el conflicto, o para
ser técnicamente más precisos, los conflictos sufrieron un proceso de escalada
importante que incluyó una gran variedad de movimientos (actos de fuerza,
presiones internacionales, acciones jurídicas, entre otros) de cada una de las
partes. En lo que aquí interesa, la acción más destacada de este proceso de
escalada fueron los cortes de ruta efectuados desde la ciudad de Gualeguaychú
que afectaron a la vía de conexión más importante que existe entre ambos países
en esta zona; el puente Internacional Libertador San Martín. Los cortes que
comenzaron siendo una acción puntual se convirtieron pronto en unmovimiento
permanente dentro de la escalada que evitaba el tránsito normal a través de esta
vía. Debido a los cortes de ruta, Uruguay solicitó medidas cautelares contra la
Argentina ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya en el juicio que