Página 73 - Revista_Confluencia

Versión de HTML Básico

75
L
a
escalada
del
conflicto
. U
na
clasificación
doméstica
opción (lo cual no tiene que presuponerse)
31
quedan dos alternativas; (a)
renunciar a la defensa de sus objetivos o (b) hacer de la escalada el único
fundamento de la interacción. Y, en este último caso, según lo apremiante
o preeminente que sea la defensa del objetivo, está servido el escenario
para una escalada destructiva.
2.5.1. Los conflictos de rivalidad enquistados: un modelo que favorece
las escaladas destructivas previas.
Un modelo de conflicto que podría dar cuenta del paso de la disolución
a lo destructivo es el referido al conflicto enquistado (
protracted
) en una
situación de rivalidad. Ya he indicado anteriormente cómo está conformado
un conflicto de rivalidad, consideraré ahora el conflicto enquistado
32
. Enmi
opinión, los conflictos enquistados en su versión doméstica tienen cuatro
características definitorias: (a) los conflictos no son observables como un
hecho o una acción específica en el tiempo sino que se configuran en
términos de un proceso, esto es, implican su extensión a lo largo de un lapso
de tiempo, (b) durante ese lapso de tiempo la intensidad y frecuencia de
los eventos conflictivos puede variar, es decir, no hay un mantenimiento
constante de la conflictividad entre los actores sino una fluctuación
conformada a partir de momentos de alta intensidad y de baja intensidad.
Pero, en cualquier caso durante el lapso de tiempo hay una especie de
‘conflicto latente’ que puede escalar en cualquier momento, (c) sea cual
sea la intensidad del momento, la hostilidad entre los actores está siempre
presente. Aquí el término hostilidad es tomado no en el sentido de una
interacción violenta, sino de una reacción vinculada a acciones negativas
31
Ya he analizado en otra ocasión la relevancia que puede tener el valor del statu quo dentro de
un conflicto. R. Calvo Soler, “El rol del
statu quo
en los procesos negociales”,
Revista E-mediación,
nº 150-Diciembre (2008), 5-12.
32
Quizás la definición más clásica de los conflictos enquistados es la siguiente: “...Protracted
conflicts are hostile interactions which extend over long periods of time with sporadic outbreaks
of open warfare fluctuating in frequency and intensity. These are conflict situations in which
the stakes are very high -the conflicts involve whole societies and act as agents for defining the
scope of national identity and social solidarity. While they may exhibit some breakpoints during
which there is a cessation of overt violence, they linger on in time and have no distinguishable
point of termination. It is only in the long run that they will “end” by cooling off, transforming
or withering away; one can not expect these conflicts to be terminated by explicit decision.
Protracted conflicts, that is to say, are not specific events or even clusters of events at a point in
time; they are processes...” EdwardAzar, Paul Jureidini, and RonaldMclaurin, ‘Protracted Social
Conflict; Theory and Practice in the Middle East’,
Journal of Palestine Studies
(8, 1978), 41-60. p. 50.
El problema fundamental que plantea esta definición es que, como en la mayoría de los trabajos
vinculados a las escaladas, está referida a conflictos de índole internacional. Sin embargo, creo
que es posible tener en cuenta algunas de las características de esta definición para dar cuenta
de este tipo de situaciones en los conflictos del día a día.