Página 75 - Revista_Confluencia

Versión de HTML Básico

77
L
a
escalada
del
conflicto
. U
na
clasificación
doméstica
o no, lo cual suele depender del lapso temporal y de las oportunidades de
interacción entre los contendientes. Pero, en los conflictos enquistados la
fluctuación es un elemento definitorio; la intensidad del conflicto sube y
baja a lo largo del tiempo. Este último punto distinguiría un conflicto que
dura mucho tiempo de un conflicto enquistado, Por ejemplo, el hecho de
que una guerra entre dos países o un conflicto entre dos empresas dure
mucho tiempo nada dice aún sobre su condición de enquistado. Lo relevante
es que los conflictos enquistados tienen fluctuaciones; por un lado, cada
periodo de alta intensidad es una expresión y una retroalimentación para
su mantenimiento y, por el otro lado, cada periodo de baja intensidad
es visto como un momento de respiro para un nuevo encontronazo y
no como un camino de finalización del conflicto. Por ejemplo, en los
conflictos enquistados es común que en los momentos de baja intensidad
los observadores piensen acerca de lo que estarán preparando los actores
para el siguiente encontronazo.
Un conflicto de rivalidad puede terminar enquistándose, esto es, un
conflicto de rivalidad, con todas sus características definitorias, que termina
por implicar el aspecto de lapso de tiempo que define el enquistamiento y
de la fluctuación. Este es el caso que me interesa señalar como paradigma
de las escaladas destructivas previas al proceso
34
.
He sostenido anteriormente que un conflicto de rivalidad excluye la
posibilidad de una escalada constructiva. Pero, también sostuve que esto
aún nada dice acerca del posible papel de las escaladas destructivas. Pues
bien, mi idea es que cuando combinamos la rivalidad con el enquistamiento,
surge un escenario propicio para la escalada destructiva. Esto es así, porque,
cabe insistir, para que la escalada de disolución devenga en una escalada
destructiva, o directamente para que los actores escalen destructivamente,
es necesario que éstos estén disuadidos de la posibilidad de solucionar el
conflicto por la eliminación de algún elemento constitutivo del mismo.
Dicho en otros términos, mientras que el actor o los actores tengan la
convicción de que pueden finalizar el conflicto mediante la eliminación
de algún elemento del mismo (por imposición o por retirada del otro), la
escalada de destrucción será postergada por la escalada de disolución. En
este sentido creo que la introducción del elemento ‘enquistamiento’ favorece
precisamente la desaparición de la convicción en la disolución. Cuando el
conflicto se ha mantenido en el tiempo, con altas y bajas, resulta realmente
34
Puede verse en este sentido Colaresi and Thompson, Op. cit. Pero, una vezmás es importante tener
en cuenta que la propuesta de estos autores está relacionada con el conflicto internacional.