Página 85 - Revista_Confluencia

Versión de HTML Básico

87
O
mbuds
:
una
oportunidad
para
resolver
conflictos
al
interior
de
las
empresas
,...
sobre posibles abusos y malversaciones de cualquier miembro de la
burocracia del estado e investigar con total acceso los archivos para elaborar
un informe resultado de la actuación. De acuerdo con Van Roosbroek y
Van de Walle (2008, p. 2) citando a Reif (1999), el
ombudsman
trabaja en dos
niveles: uno individual donde los ciudadanos encuentran una alternativa
rápida y sin costo a sus problemas, comparado con la administración
de justicia que es compleja y otro, a nivel colectivo donde el
ombudsman,
basado en las quejas de una comunidad, hace recomendaciones frente a
leyes, reglamentos o estructura de las entidades para lograr un cambio. En
ningún caso el
ombudsman
tiene el poder de tomar decisiones paramodificar
o derogar normas.
Siguiendo a Van Roosbroek y Van de Walle (Ibíd.) citando a Gregory
(2002), la institución del
ombudsman
ha evolucionado desde sus orígenes
en Suecia y se ha extendido por muchos países, distinguiendo dos tipos
de
ombudsman
dependiendo del país donde estén institucionalizados. Un
grupo es el de los países con democracias fuertes y estados de derecho
consolidados como: Suecia, Finlandia, Noruega, Dinamarca y Nueva
Zelanda, donde el
ombudsman
es visto como un antídoto a la influencia de
los “gobiernos grandes” en la vida de los ciudadanos, así, éste es un servicio
rápido, efectivo y amigable. En países de occidente, por ejemplo, España
y Portugal, después de pasar por regímenes autoritarios, se establecieron
oficinas de
ombudsman
para defender a los ciudadanos de las malas prácticas
del gobierno toda vez que éstos no eran suficientemente conscientes de sus
garantías en un estado de derecho.
Ahora bien, el origen y evolución de el
ombudsman
descrito brevemente
hace referencia al modelo clásico del
ombudsman
público, es decir, del
defensor del pueblo que es el término utilizado en español. A continuación
veremos la clasificación de los
ombudsman.
Clases de ombudsman
Varios autores han estudiado la complejidad y problemática de los
diferentes tipos de
ombudsman
en diversos contextos (Gadlin, 2000; Levine-
Finley S & Carter J.S, 2010; Stieber, 2000); pese a que existen múltiples
clasificaciones, en términos generales se identifican dos grandes clases
de
ombudsman
: clásicos y organizacionales. Todos tienen en común el dar
una voz a la gente que está en desventaja en abordar sus situaciones con
la burocracia de la institución en la cual se encuentran: en el Estado, el
ombudsman
apoya a los ciudadanos, en las organizaciones a los empleados,