Página 86 - Revista_Confluencia

Versión de HTML Básico

88
H
arvey
P
eña
S
andoval
en las universidades a los estudiantes, profesores y personal administrativo,
en los periódicos a los lectores, etcétera. (Gadlin, 2000, p. 4). A continuación
se presenta un paralelo entre el
ombudsman
clásico y el organizacional,
siendo este último el sujeto del presente artículo.
Tabla 1
Comparación Tipos de
Ombudsman
Ombudsman
clásico
Ombudsman
organizacional
Sector público: gobierno nacional,
departamental y municipal
Sector privado: empresas,
universidades, ONGs
Creado por una ley
Creado por voluntad del
gobierno corporativo
Su campo de acción es
generalmente para el país o
estado en el cual es creado
Su campo de acción es limitado
a las personas que pertenecen
a la organización
Independiente por ley y fuera del
control del ejecutivo a quien investiga
Independiente del
gobierno corporativo
Presupuesto propio
autorizado por la ley
Honorarios o salario pagado
por la organización
Funciones establecidas en
leyes o normas estatutarias
Funciones establecidas en términos
de referencia o contratos
Facultad de investigación y
publicación de informes
Facultad de pedir información
y con tendencia a no publicar
resultados de averiguaciones
Derivado de una tradición adversarial:
como respuesta a una queja de
un ciudadano, se adelanta una
investigación y como resultado
se dan unas recomendaciones
Derivado de una tradición
autocompositiva: frente a un
conflicto de un empleado,
se adelanta una facilitación,
mediación, entre otros métodos.