Informe de gestión 2012
Cámara de Comercio de Bogotá
33
Por último, en cuanto al fortalecimiento de las redes dentro del cluster, la CCB puso a disposición del
Clusteruna la página web que se implementaría a partir del año 2013, la cual permitirá difundir
información a todos los actores.
Valor Compartido
El Valor Compartido, definido por Michael Porter, “son prácticas empresariales que aumentan la
competitividad del negocio al tiempo que mejoran las condiciones sociales, ambientales y económicas
de las comunidades en las que opera”. Se trata de una nueva visión que estamos impulsando desde la
Cámara de Comercio de Bogotá en la que las empresas contribuyen directamente al desarrollo
económico, social y ambiental de su entorno, creando valor económico.
Es decir, es hacer negocios rentables que de manera deliberada mejoren las condiciones sociales y
ambientales de una población, encontrando nuevas oportunidades en el entorno. Se basa en encontrar
nuevos negocios, redefinir productos, optimizar la cadena de valor y desarrollar iniciativas de Clusters.
Si bien en los últimos años, la Cámara de Comercio de Bogotá venía impulsado la implementación de
prácticas de responsabilidad social en las empresas, a partir de 2012 hemos adoptado la visión del Valor
Compartido, ya que reafirmamos nuestro compromiso con el sector empresarial de la región
reconociendo su papel como generadoras de valor, crecimiento y desarrollo económico y social, rol que
se fortalece con el desarrollo de iniciativas de Valor Compartido.
Para el año 2012, se adelantó un proceso de acercamiento y entendimiento del concepto de Valor
Compartido para lo cual mientras se desarrolló un proceso de levantamiento del estado del arte se inició
un proceso de ideación, con el fin de definir el papel de la Cámara de Comercio para apoyar a las
empresas de Bogotá y la Región en la generación de Valor Compartido.
Levantamiento del estado de arte
Esta fase desarrollada tuvo como fin conocer y documentar a partir de información secundaria y de
entrevistas casos empresariales, es decir experiencias que no fueron explícitamente concebidas para
generar Valor Compartido pero que nos ilustraron sobre las modalidades de intervención de las
empresas y sus beneficios.
Se documentaron cerca de 25 experiencias, dentro de las cuales se encuentran algunas desarrolladas
por la Corporación Ambiental, CAEM, tales como el Programa OPEN, el programa de Eficiencia
Energética en Ladrilleras y la gestión ambiental de Cundinamarca. En cuanto a empresas se revisaron los
casos de Indupalma, Davivienda, Unilever, Ecopetrol y otros nacionales e internacionales. Así mismo, se
conocieron experiencias internacionales como el Programa de Desarrollo de Proveedores de PNUD en
México y San Salvador.
Taller de ideación
Con el fin de avanzar en la identificación del alcance, programas y servicios que podría ofrecer la Cámara
de Comercio de Bogotá para apoyar a los empresarios en el desarrollo de Iniciativas de Valor
Compartido se adelantó un taller de ideación, bajo la metodología de “Pensamiento de Diseño” que
consiste en un proceso de pensamiento creativo que permite que la información y las ideas se
organicen, se filtren en diferentes etapas, para posteriormente tomar decisiones basadas en prototipos
y visualizaciones. El objetivo propuesto fue identificar nuevos servicios o adaptar los existentes para
apoyar la creación de Valor Compartido en las empresas de Bogotá y la Región.
Entre el 7 de julio al 3 de septiembre de 2012, se realizaron las cinco sesiones de trabajo previstas, en las
que participaron profesionales de las vicepresidencias de Fortalecimiento, Gobernanza y Competitividad
de la CCB y las filiales Uniempresarial, CAEM y Mundo Aventura. El equipo de Clusters en pleno
participó en el taller, reiterando la conexión entre Cluster y Valor Compartido.