Página 35 - informe_gestion_2012

Versión de HTML Básico

Informe de gestión 2012
Cámara de Comercio de Bogotá
34
A lo largo del proceso, se identificaron áreas de trabajo en los campos de sensibilización, servicios a los
empresarios, conocimiento del entorno, formación a empresarios y consultores, reconocimiento o
divulgación de iniciativas de valor compartido, las cuales surtieron un proceso de priorización teniendo
en cuenta los siguientes criterios de priorización:
Implementación:
Se refiere a la facilidad para implementar y poner en marcha en el corto plazo la
iniciativa. Se califica como uno la iniciativa con mayor dificultad y con cinco la iniciativa con mayor
posibilidad de ser desarrollada en el corto plazo.
Costo:
Se refiere a los recursos económicos y técnicos que implica la puesta en marcha de la idea. Se
califica con uno la idea con mayor costo y uno la de menor costo.
Cobertura:
Tiene que ver con el número de beneficiarios o participantes en la idea señalada. Se
califica con uno la idea que tiene una baja cobertura y con cinco la que involucra un mayor número
de personas.
Impacto:
Se refiere a los resultados en cuanto a generación de valor compartido que produce la idea
seleccionada. Se califica con uno la idea con menor efecto y con cinco la que produce un mayor valor
económico, social o ambiental.
Como resultado de la priorización, se identificaron las líneas gruesas de trabajo que sirvieron de base
para la definición del modelo de intervención.
Modelo de intervención
La propuesta de intervención definida en el año 2012 para su posterior implementación incluye dos
líneas generales de intervención:
Generación de cultura en torno al Valor Compartido:
Tiene como fin profundizar, comunicar y
compartir esa nueva visión de hacer negocios, enfatizando en los beneficios para los empresarios y su
entorno. Incluye los siguientes proyectos:
Observatorio de buenas prácticas: espacio de interacción empresarial y aprendizaje en torno al VC,
que impulse y promueva el desarrollo de iniciativas.
Reconocimiento a iniciativa empresarial: creación de un premio que reconozca la iniciativa más
destacada de valor compartido.
Foro Internacional de Valor Compartido: escenario para posicionar a la CCB como promotor del Valor
Compartido.
Acompañamiento a Iniciativasde Valor Compartido:
Consiste en la asesoría que brindará la CCB a las
empresas para la identificación, estructuración y desarrollo de Iniciativas de Valor Compartido. Cuenta
con los siguientes proyectos:
Formalización y aumento de la productividad de proveedores: Cierre de brechas en la cadena de
suministro de las empresas con programas de formalización y/o fortalecimiento de los proveedores,
que impactan la productividad de las empresas proveedoras de grandes empresas que hacen parte
de las iniciativas de clúster.
Mayor eficiencia en cadena de valor: Racionalización de consumo de agua y energía y manejo de
residuos Reducir las brechas que impactan la productividad de las empresas proveedoras de grandes
empresas que hacen parte de las iniciativas de cluster. En asocio con la CAEM.
Innovación en productos y servicios: A partir de una oportunidad en el entorno, identificar, formular
y desarrollar un nuevo modelo de negocio, producto o servicio que contribuya a mejorar la calidad
de vida de una determinada población, siendo a la vez una nueva fuente de utilidades para la
empresa.