Página 38 - informe_gestion_2012

Versión de HTML Básico

Informe de gestión 2012
Cámara de Comercio de Bogotá
37
una oportunidad para liderar en las empresas una gestión sostenible y de generación de Valor
Compartido. Además, participamos activamente en la mesa de Principio 10, cuyo tema es la lucha
contra la corrupción.
Para compartir los resultados de nuestra gestión sostenible, elaboramos y distribuimos a nuestros
grupos de interés el Tercer Informe de Sostenibilidad, el cual da cuenta de la gestión adelantada por la
entidad en los años 2010–2011. El informe desarrolla las siete materias fundamentales propuestas por
la norma ISO 26000 y se reportan 79 indicadores GRI que de manera sistemática se han recogido desde
2007. El informe presenta el comportamiento y variación de estos indicadores en los últimos cinco
años.
Incluye también la información económica, social y ambiental de todas las sedes ubicadas tanto en
Bogotá como en los municipios de Cundinamarca, que hacen parte de la jurisdicción de la CCB.
Fortalecimiento empresarial
Formalización
Durante el año 2012, la Cámara de Comercio de Bogotá continuó consolidando el programa de
Formalización Empresarial con el propósito de promover la cultura de la formalidad en Bogotá y la
región. Este programa, por medio del cual se fomenta la formalización de empresas y unidades
productivas a través de su inscripción en el Registro Mercantil, promueve el acceso a una oferta de
servicios empresariales orientados al fortalecimiento y el mejoramiento de la competitividad de los
empresarios, facilitando su inserción a un tejido empresarial sostenible.
El Programa de Formalización Empresarial se ha consolidado bajo dos modalidades de intervención: la
formalización directa y la formalización por grupos. En la primera modalidad se desarrolla una labor de
acompañamiento al empresario informal de forma directa mediante visitas personalizadas a los
establecimientos de comercio por parte de promotores de la Cámara. Así mismo, se brinda asesoría en
la realización de las consultas ante distintas entidades, como la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales (DIAN) y se orienta en el diligenciamiento de formularios y la obtención del trámite de
Registro Mercantil.
Entre tanto, la formalización por grupos consiste en la promoción y sensibilización de un conjunto de
empresarios que tienen características similares, bien sea por el sector económico al que pertenecen o
como usuarios de una entidad u organización. Bajo esta modalidad, en el año 2012 la CCB finalizó la
operación de 4 convenios en cooperación con distintas entidades distritales: la Secretaría de Desarrollo
Económico (SDDE), el Instituto para la Economía Social (IPES), y las alcaldías locales de Teusaquillo y
Bosa. En estos programas participaron 348 emprendedores y empresarios, distribuidos en 8 grupos de
trabajo, la mayoría de ellos durante más de 6 meses consecutivos.
El proceso de formalización en el marco de estas alianzas se orientó no solo al registro mercantil, sino
que se realizó un proceso fortalecimiento empresarial a los empresarios participantes que incluyó un
seguimiento personalizado por medio de 415 visitas a las unidades productivas, 186 actividades de
formación, con 4.639 participantes de servicios en temas como competencias empresariales, gestión
comercial, gestión financiera, gestión del talento humano, planeación estratégica, asociatividad,
mercadeo y ventas, aspectos tributarios y negociación.
Como complemento al programa de formalización, en el mes de agosto de 2012 la Cámara de Comercio
de Bogotá suscribió un Convenio con la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio –
Confecámaras – con el fin de vincularse al desarrollo del Programa “Brigadas para la Formalización”, una
iniciativa del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Confecámaras. Dicha iniciativa tiene como
finalidad promover la formalidad empresarial e informar a los empresarios de los programas y servicios
que las entidades gubernamentales disponen para apoyar a los empresarios en el mejoramiento de su