Página 41 - informe_gestion_2012

Versión de HTML Básico

Informe de gestión 2012
Cámara de Comercio de Bogotá
40
orientada a facilitar la creación de empresas de alto valor en la ciudad a través de asesorías – tutorías en
los diferentes hitos dentro de este proceso: desarrollo de idea, planeación, formalización y puesta en
marcha.
En este contexto y junto con la Universidad de los Andes se estableció una ruta conjunta para los
emprendedores que hacían parte del Ecosistema de Emprendimiento, que tenían un alto potencial de
desarrollo y que requerían una asistencia particular en las áreas de mercadeo y de costos.
Adicional a lo anterior y en aras de fortalecer y mejorar la sostenibilidad de las empresas de la región, se
implementó el servicio de aceleramiento dirigido inicialmente a 129 empresas en las que se identificó
un mayor potencial para aumentar sus ventas y mejorar su rentabilidad.
En este mismo sentido, y con el fin de apoyar emprendimientos de alto impacto, el Centro de
Emprendimiento lideró un proceso de articulación con entidades que apoyan estos procesos en aras de
integrar el portafolio de servicios. Dada esta articulación, el Centro y fue invitado a hacer parte de la Red
IMPACTA, iniciativa integrada por AVINA, Compartamos con Colombia, ENDEVOUR, Fundación Bavaria,
Fundación Bolívar, Universidad de los Andes, VENTURES, entre otras. Dicha red acelera
emprendimientos de alto potencial a través de servicios que prestan los aliados y se proyecta como la
plataforma para ese tipo de emprendimientos.
Articulados al proceso de transformación de la CCB y a la gestión integrada definida por la
Vicepresidencia de Fortalecimiento Empresarial, se viene trabajando en el ajuste del modelo de
prestación de servicios del Centro. Lo anterior se tradujo en la transición de un modelo de autogestión
con una oferta indiscriminada de servicios a uno de autodiagnóstico con rutas y servicios acorde a la
necesidad de los clientes.
Adicionalmente, el modelo contempla servicios diferenciales por tipo de emprendimiento, portafolio de
servicios especializados y multisectoriales, el fortalecimiento de los canales de prestación virtual y
presencial y una estrategia de seguimiento y acompañamiento para generar línea base de otros
indicadores de impacto como ingresos y productividad.
Los retos de este nuevo modelo de prestación de servicios se manifestaron igualmente en el diseño e
implementación de portafolios sectoriales. Dado lo anterior, en el 2012 se implementaron portafolios de
servicios empresariales diferenciados para los sectores de confección y de calzado – marroquinería,
tanto para creadores de empresa como para empresarios.
En el primer caso, se establecieron rutas para creadores y diferentes tipos de modelo de negocio:
maquila, paquete completo y marca propia. Las temáticas de las rutas incluyen áreas de tendencias,
mercadeo, vitrinismo, producción, recurso humano, planeación, innovación, costos, acceso a
financiamiento y contactos comerciales. La convocatoria se realizó se manera conjunta con la Escuela
Arturo Tejada Cano y se atendieron más de 1.000 participantes en los diferentes servicios.
El portafolio de calzado fue diseñado de manera conjunta con el Servicio Nacional de Aprendizaje
(SENA), la Asociación Nacional del Sector de Calzado, Cuero y Afines (ANSECALZ), y la Asociación
Nacional de Industriales del Calzado, Cuero y sus Manufacturas (ACICAM). A través de dicho portafolio
fueron establecidas cuatro rutas de fortalecimiento empresarial, una para creadores y tres para
empresas a partir de su nivel de desarrollo en producción, gestión de diseño y gestión de la empresa.
Las temáticas del portafolio abordan temas de confort, diseño, producción, desarrollo de colecciones,
mercadeo, costos, acceso a financiamiento y contactos comerciales. En 2012 se ejecutó la primera
prueba con 93 empresarios asistentes.
La consolidación del Centro de Emprendimiento en la cuidad, los resultados obtenidos en el transcurso
de los tiempos, y la estructuración de un nuevo modelo de servicios permitió suscribir un convenio de
cooperación entre Young Américas Business Trust (YABT) y la CCB por medio del cual el Centro se