Página 49 - informe_gestion_2012

Versión de HTML Básico

Informe de gestión 2012
Cámara de Comercio de Bogotá
48
A través del Observatorio de Seguridad, la CCB continuó analizando los principales indicadores de
seguridad para Bogotá y Cundinamarca, presentando recomendaciones para la adopción de políticas
públicas y ofreciendo a empresarios y ciudadanos información actualizada sobre este tema de vital
importancia para los negocios y la calidad de vida. En este contexto, la CCB presentó a la administración
distrital y a la opinión pública los resultados de las Encuestas de Percepción y Victimización aplicadas
durante el II semestre de 2011 y el I semestre de 2012, en el cual se incluyó la evaluación del Plan
Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (PNVCC) de la Policía Nacional en alianza con la
Fundación Ideas para la Paz.
Gracias a esta Encuesta se evidenció la mejoría de la percepción de inseguridad entre los bogotanos
durante el primer semestre del 2012, registrando una disminución de 19 puntos porcentuales al pasar
del 57% al 38%, la más baja de los últimos cuatro años. La experiencia de la CCB en la elaboración de la
encuesta de percepción y victimización permitió apoyar el diseño y desarrollo de la Encuesta Nacional
de Victimización realizada por el DANE, la Alta Consejería para la Seguridad ciudadana, el Departamento
Nacional de Planeación, el Ministerio de Defensa y la Policía Nacional.
Los resultados de las encuestas y el comportamiento de los indicadores delictivos de la ciudad fueron
publicados en los balances anuales 2011 de Bogotá y Cundinamarca, en el balance semestral de Bogotá
2012 y en la actualización de los Atlas interactivos de la seguridad disponibles en la página web de
nuestra entidad. También participamos en el Consejo de Seguridad Nacional liderado por el Presidente
de la República en relación con los indicadores de percepción y victimización en la ciudad.
En el contexto internacional la CCB apoyó la consolidación del Observatorio de Seguridad del Estado de
Chihuahua en México y participó con el Banco Mundial en actividades de cooperación sobre modelos de
cooperación público-privada en seguridad ciudadana en Honduras y Francia.
Adicionalmente, la Cámara de Comercio de Bogotá, comprometida con la prosperidad de los habitantes
de Bogotá y su región y el mejoramiento de su entorno y con el objetivo de fortalecer el valor agregado
que obtienen los empresarios y el sector público de la información de los registros públicos, ofreció a los
empresarios y a la comunidad un portafolio integral de productos de información y conocimiento
especializado para promover el desarrollo de los negocios y de las actividades productivas, el
emprendimiento y la formalización. En ese sentido, la entidad generó información y conocimiento a
través de cuatro líneas estratégicas:
Clúster, fortalecimiento empresarial, entorno económico y
empresarial y sostenibilidad.
En la línea de
clúster,
la CCB caracterizó la estructura económica y empresarial y georreferenció 12
actividades económicas en Bogotá (Textil – Confección, Calzado, Artes Gráficas, Químicos, Plásticos,
Metalmecánica, TIC, Turismo y turismo de negocios, logística, Educación Superior, Salud, Audiovisual, y
Telecomunicaciones). Adicionalmente se construyó el diamante competitivo en los clúster de Moda,
Turismo de negocios y eventos, Software y TI e Industrias creativas y de contenidos.
Como respuesta a las demandas de información de los clúster liderados por la CCB relacionadas con la
identificación de oportunidades y fuentes de recursos y convocatorias a las que pueden acceder los
clúster, se realizaron mapeos sobre los Programas de apoyo al sector productivo ofrecidos por el
Gobierno Nacional, Departamental y Distrital y sobre los programas y carreras de formación para el
clúster de software y TI. Adicionalmente, se realizó el diagnóstico de las condiciones arancelarias y
tributarias de la circulación de bienes culturales.
En
fortalecimiento empresarial
, la CCB realizó el seguimiento a la formación de capital empresarial y
analizó los aspectos que inciden en la creación y en la liquidación de las empresas; esto permitió
identificar políticas y acciones para mejorar la sostenibilidad de las empresas y el fortalecimiento del
registro mercantil.